sábado, 8 de diciembre de 2012

PROYECTO ESCUELA DE FAMILIAS 2010


INSTITUCION EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA
LA TOMA SUAREZ-CAUCA













PROYECTO ESCUELA DE FAMILIA










PRESENTADO POR;


KLEINER IRINA PINILLO
MARIA PAULA YONDA
WILSON ENRRIQUE MOLINA
RAMON TORRES









CORREGIMIENTO LA TOMA, MUNICIPIO DE SUAREZ CAUCA
OCTUBRE DE 2010

CONTENIDO
INDICE
Introducción,  3
 El problema de investigación, 4
Descripción del problema, 5
Planteamiento del problema, 6
 Justificación, 6
Formulación del problema, 6
Objetivos, 7
Objetivo general, 7
 Objetivos específicos, 7
Marco referencial, 8
 Marco teórico, 10
Marco histórico situacional, 29
Marco conceptual, 34
 Alcances y limitaciones de la investigación, 39
 Supuestos de investigación, 39
Categorías de análisis, 39
Diseño metodológico de la investigación, 42
Enfoque metodológico, 43
Tipo de estudio, 44
Técnica de recolección de datos y técnica de instrumentos, 44
Recolección de datos, 44
Recursos de apoyo a la investigación, Presupuesto, 45
Cronograma, 45
 Conclusiones, 46
Reflexión, 46
 Recomendaciones, 48
Bibliografía, 50
Apéndices o anexos (propuesta de intervención, instrumentalización, registro fotográfico y lista de asistencia)

Introducción

         La Escuela de familia tiene como objetivo principal brindar una formación integral, es decir, pedagógica, humana y espiritual, capacitando a los padres de familia, estudiantes y docentes  para enfrentar los actuales cambios de vida, adaptándose a las necesidades del mundo, sin renunciar a los valores tradicionales de la familia.
        En la sociedad que hoy nos ocupa la educación debe de ser un factor de gran importancia al que se debe de prestar mucha atención, cualquier iniciativa por desarrollar la educación en cualquier aspecto debe de ser apoyada.
Hoy en día los padres se enfrentan a una sociedad cambiante, que poco a poco nos adentra en un sistema capitalista donde los conceptos varían día a día, donde los valores pasan a ser otros (familia, sexo, autoridad, religión...), donde nadie está preparado para actuar en ciertas situaciones, por lo tanto debemos avanzar y desarrollarnos con la sociedad, y la educación es el mejor camino.
Siempre le hemos dejado el papel de educar a la escuela y últimamente parece que sólo eso no es suficiente, la familia junto con la institución escolar y la comunidad en general debe de trabajar por una educación de los niños y adolecentes  mucho más integral, que tenga en cuenta muchos más factores que ayuden a su desarrollo.
        Las familias son el motor principal en la educación de sus hijos, una pieza fundamental en su desarrollo pues son ellos quienes ayudaran a la formación de la persona, adquiriendo éstos pautas de vida en base a unos valores y debido a esta responsabilidad es importante que los padres se formen y se informen sobre todo lo relacionado con la educación con el fin de poder actuar.

        Cuando hablamos de escuela de familia hacemos referencia a un plan “sistemático de formación para padres en los aspectos psicopedagógicos y ambientales, que se desarrolla a lo largo de un periodo relativamente extenso
De tiempo”.
Así la Escuela de familia es un aspecto innovador dentro de la institución escolar que por medio de actividades, de la participación de los padres, del diálogo y la comunicación entre ellos pueden desarrollar muchos aspectos que les ayuden a la educación de sus hijos y a la adaptación a los cambios rápidos y profundos a los que el hombre actual se ve sometido y que debe de afrontar

El problema

La familia es la base fundamental de la sociedad, sin embargo sus funciones y su importancia se está viendo afectada por las problemáticas sociales, económicas y culturales. Existe una necesidad urgente de armonizar la familia considerando que cada día se hacen más evidente la ausencia parental, donde el objetivo fundamental de la familia el cual consiste en la formación, la socialización y la humanización del individuo, ha sido desplazado por la urgencia por satisfacer las necesidades básicas, lo cual ha afectado la dinámica familiar, generando tensiones internas reflejadas en la falta de bases sólidas, donde la crianza es asumida sólo por la madre, delegada a la abuela, el tío, el hermano mayor o en última instancia al colegio. Se ha dado más valor al proveer alimentación, vestido y vivienda, olvidando el acompañamiento, la formación, la reproducción de valores, la generación de vínculos afectivos sólidos, proporcionar seguridad y fortalecer al individuo para su adecuado desarrollo. Esta ausencia del sistema parental no permite que padres e hijos tengan espacios que propicien la comunicación lo cual genera conflictos familiares; ambientes tensionantes en donde las continúas discusiones, gritos, peleas hacen que el adolescente muestre comportamientos inadecuados en el colegio como: agresividad, bajo rendimiento, dificultades en el relacionamiento la convivencia escolar y embarazos a temprana edad.




Descripción del problema

La familia ha sufrido muchas transformaciones con el paso del tiempo, es influida por el contexto (social, económico, político, cultural etc.), la familia de hoy en día es distinta, diferente desde su misma constitución, las uniones libres hacen que el sistema conyugal no asuma la constitución de la familia con responsabilidad y compromiso, de ahí que las separaciones sean más constantes, que las familias se conformen sin bases sólidas; que la madre continúe sola con la crianza de los hijos y los hogares sean denominados mono parentales; donde el tiempo compartido es mínimo por las  ocupaciones de los padres y los espacios para la comunicación no sean los mejores, desestabilizándose la familia y generando conflictos familiares, y estos a su vez inciden en el comportamiento de los estudiantes y se ve reflejado en el colegio .

Dentro de la institución educativa existe gran preocupación por los embarazos a temprana edad en las adolecentes y los comportamientos que muestran los estudiantes dentro de la misma, la convivencia escolar se ve afectada, el rendimiento escolar no es óptimo y se evidencian muchas dificultades al interior de la familia. La institución educativa tiene la responsabilidad de buscar alternativas de solución que le permitan a la familia del estudiantado ser armónica, sin embargo la falta de estructuración de un grupo interdisciplinario y la falta de espacios de reunión no permite que se pueda realizar ningún tipo de trabajo con las familias, sobre todo con los grados superiores de la institución quienes son la población más vulnerable debido a que son adolescentes que están afrontando una serie de cambios (físicos, psicológicos, sociales y biológicos), y al no contar con el apoyo de sus padres se generan todo tipo de conflictos en el interior del hogar y se reflejan en el comportamiento dentro de la institución educativa.
El inconveniente más latente es la ausencia parental y la falta de espacios adecuados para la comunicación los cuales se ven reflejados en los conflictos familiares, relaciones inexistentes entre padres e hijos, maltrato psicológico, físico, constantes discusiones las cuales no favorecen la formación de los  adolescentes, por otro lado el contexto social es muy vulnerable: adolescentes embarazadas. A partir de la visualización de este inconveniente surge la necesidad del colegio  brindar acompañamiento a las familias de los estudiantes de la  Institución Educativa santa Rosa de Lima, a través de la implementación de Escuela de Familia.

Planteamiento del problema

La pérdida de valores, el manejo de la autoridad,  la falta de espacios adecuados para la comunicación, los conflictos familiares los cuales se evidencian en el comportamiento de los estudiantes de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima.

Formulación del problema

¿Cómo afecta la pérdida de valores, el manejo de la autoridad, la falta de espacios adecuados para la comunicación, los  conflictos familiares en el  comportamiento de los estudiantes de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima?
Justificación

La familia en el contexto actual experimenta un proceso de transición caracterizado por crisis que afectan directamente a las personas que lo conforman
Estamos asistiendo cada día a separaciones legales e informales de parejas que abandonan al cónyuge y a los hijos, madres solteras, adolescentes e hijos no deseados cuyas vidas se están desenvolviendo en ambientes sin ninguna muestra de amor, respeto o comprensión. Hoy se encuentran muchos niños, adolescentes y jóvenes, que claman afanosamente para que sus progenitores les brinden respaldo, apoyo y orientación.
Este proyecto de Escuela de Familia quiere dar una respuesta a esos innumerables vacíos y necesidades educativas a partir de un trabajo de escuela de padres, entendida ésta como un conjunto de acciones psicológicas, educativas
Y metodológicas que van en procura de transmitir a los padres la convicción de que la base para la educación en el hogar es el amor, sólo en ese ambiente propicio se logrará enseñar valores a nuestros hijos. Además se podrá establecer un diagnóstico de una situación en el área familiar, a fin de brindar el tratamiento adecuado a las familias en conflicto, que serán de gran utilidad a los padres en la tarea de educar a los hijos para que puedan hacerle frente a la vida con equilibrio.
La Escuela de familia  pretende ser un instrumento de trabajo al servicio de la comunidad educativa en general.

Objetivos

Objetivo general

        Desarrollar el proyecto de escuela de familia dirigido a las familias de los estudiantes de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima, el cual pretende ser una herramienta útil en el proceso formativo del estudiante en donde busca la vinculación de la comunidad educativa en general.

Objetivos específicos

·         Que los padres se formen e informen con el fin de mejorar su capacidad para educar a sus hijos.

·         Fomentar la comunicación y el diálogo entre todos los padres, creando un ambiente de amistad.

·         Fomentar la comunicación y el diálogo con sus propios hijos.

·         Concienciar de la importancia que el papel de los padres tiene en la educación de los hijos.

·         Aumentar la integración de los padres en el colegio para una educación mucho más integral de los hijos.

·         Proporcionar diferentes fuentes de información en lo referente a sexualidad, ocio y tiempo libre, desarrollo de valores como la autoestima, la tolerancia etc...

Marco referencial

Los referentes legales para la elaboración del proyecto de investigación se toman desde la Constitución Política de Colombiana de 1991[1], en los Derechos sociales, económicos y culturales enunciando a continuación los artículos pertinentes a la investigación:
Art. 42. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.
El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia. La ley podrá determinar el patrimonio familiar inalienable e inembargable. La honra, la dignidad y la intimidad de la familia son inviolables.
Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y en respeto recíproco entre todos sus integrantes.
Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad, y será sancionada conforme a ley.
Los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados naturalmente o con asistencia científica, tienen iguales derechos y deberes. La ley reglamentará la progenitura responsable.
La pareja tiene derecho a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos, y deberá sostenerlos y educarlos mientras sean menores o impedidos.
        Las formas del matrimonio, la edad y la capacidad para contraerlo, los deberes y derechos de los cónyuges, su separación y la disolución del vínculo, se rigen por la ley civil.
        Los matrimonios religiosos tendrán efectos civiles en los términos que   establezca la ley.
Los efectos civiles de todo matrimonio cesarán por divorcio con arreglo a la ley civil.
También tendrán efectos civiles las sentencias de nulidad de los matrimonios religiosos dictadas por las autoridades de la respectiva religión, en los términos que establezca la ley.
La ley determinará lo relativo al estado civil de las personas y los consiguientes derechos y deberes.
La Convención Internacional de los Derechos de los Niños de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1989[2], se fundamenta en cuatro principios generales:
Art. 2: La No-discriminación, Art. 3 el interés superior del niño, Art. 6: Los derechos del niño a la supervivencia y el desarrollo, Art. 12 La participación. 
Ésta es actualmente, la norma más importante en materia de la Niñez, porque además de ser un marco de referencia para la protección integral de la población infantil, ha sido suscrita y ratificada por 191 países. Los Estados se obligan a adoptar las medidas administrativas, sociales y educativas de orden legislativo, apropiadas para reconocer a los Niños y Niñas de su territorio como sujetos de derecho y protegerlos contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, maltrato o explotaciones incluido el abuso sexual. 
Se destacan en esta convención los siguientes puntos: 
·  La familia es el núcleo de la sociedad.
·  Los niños tienen derechos preferenciales.
·  El adolescente tiene derecho a la  protección y a la educación integral. 
·  La seguridad social es un servicio público.
Se hace necesario hablar de los derechos humanos como base fundamental de todos los derechos, entendidos como garantías legales universales que protegen a los individuos y grupos frente a acciones u omisiones que puedan afectar sus libertades y su dignidad humana. Los documentos base que conforman la Carta Internacional de Derechos Humanos son:

· La Declaración Universal de Derechos Humanos.
· El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
· El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Marco teórico

“La familia es el núcleo fundamental de la sociedad y la facilitadora de los procesos de desarrollo del ser humano; es en el contexto familiar en donde el ser humano desarrolla sus características individuales las cuales le sirven en los procesos de socialización durante su ciclo de vida”[3].

Por otro lado todo el comportamiento humano ocurre en un contexto biológico, psicológico, sociológico y cultural, conformado por elementos que van desde el marco global de la sociedad a la idiosincrasia de cada individuo; de ahí la importancia de la familia como eje fundamental de la sociedad, sin embargo cuando hay dificultades en el interior de esta se presentan conflictos familiares, estos conflictos causan unos síntomas físicos y psíquicos y se desarrollan como resultado de situaciones tensas y de ansiedad en el sistema familiar,  dichas angustias pueden reflejarse en el comportamiento de los individuos y son más evidentes externamente.

Nacimiento del estudio sistémico de la familia ha sido estudiada como sistema, esto a partir de La Teoría General de Sistemas (Von Bertanlanffy, 1954); la cibernética (Wiener, 1984); y la Teoría de la comunicación (Watzlawick, Beavin y Jackson, 1967). Las cuales permitieron que muchos autores pudieran estructurar nuevas teorías que han contribuido a estudiar a la familia como un sistema abierto en constante interacción e interdependencia del medio.

La familia como sistema debe tener una estructura para poder sobrevivir y para cumplir sus metas y funciones, la responsabilidad de la familia es proporcionar las condiciones oportunas que posibiliten la adquisición por parte de los hijos de conciencia personal (capaces de ser responsables de sus actos, con autocontrol), participación social (capaces de establecer relaciones sociales), y la interiorización de las normas, valores y actividades de la cultura en la que están inmersos y actuando con afectividad y madurez. 

La Teoría General de Sistemas fue introducida por Von Bertanlanffy, define que los sistemas son conjuntos de elementos en interacción dinámica en función de una finalidad, estos son compuestos por dos aspectos, por un lado el estructural (un límite, unos elementos, unos depósitos de reservas y una red de comunicaciones e informaciones) y un aspecto funcional (flujos de energía e información)

El mundo es dinámico y se compone de diferentes tipos de sistemas unos inmersos en otros, o pertenecientes a otros: Por un lado se encuentra el sistema propiamente dicho y descrito con anterioridad, por otro lado se encuentran los supra sistemas y finalmente los subsistemas.

La teoría de sistemas permite comprender a la familia como sistemas de relaciones, en donde hay estructuras jerárquicas de poder, redes de relaciones y comunicación, en donde un subsistema afectado, puede generar inconvenientes al sistema en general.

Otro aspecto importante dentro de esta teoría, son los sistemas abiertos, los cuales son dinámicos, se distinguen por su principio de totalidad, en donde sus objetos, atributos, componentes o propiedades son entendidos como función total del sistema, por ejemplo no es posible comprender a la familia analizando un solo miembro de esta; además todo sistema abierto tiene un objetivo el cual consiste en la lucha por mantenerse vivo, de ahí que cuando hay disfuncionalidad el sistema se auto regula y se mantiene, mediante la homeóstasis (equilibrio) y la morfogénesis (transformación). Otro aspecto significativo dentro del sistema abierto es la equipotencialidad el cual pueden obtenerse distintos estados partiendo de la misma situación inicial y el principio de equifinalidad es considerado por los sistemas abiertos en donde idénticos resultados pueden tener orígenes distintitos y diferentes resultados pueden ser producidos por las mismas causas. Dentro del sistema abierto las relaciones se rigen por la causalidad circular en donde el cambio se origina porque los elementos influyen sobre los demás y a su vez son influidos por estos.

La cibernética, fue introducida por Wiener quien investigó el paralelismo entre los sistemas eléctricos y los seres vivos, aportando de manera significa al estudio de la familia como un sistema dinámico, en donde “la circularidad y los procesos de feed-back pasaban a ser los elementos comunes de todo sistema, y Wiener los denominó "fenómenos locales antientrópicos"[4].Desde la cibernética, el objetivo de las terapias familiares provocarían cambios en los sistemas, los cuales les permitirían ser funcionales mediante la estabilidad, la retroalimentación puede ser positiva o negativa, la primera hace referencia a la retroacción positiva del feed-back, en el cual el crecimiento de las divergencias (bola de nieve) conduce a la destrucción del sistema, y la segunda se refiere a la retroacción negativa denominada termostato el cual permite la adaptación.

“Los sistemas interpersonales (grupos de desconocidos, parejas matrimoniales, familias, relaciones terapéuticas o incluso internacionales, etc.) pueden entenderse como circuitos de retroalimentación, ya que la conducta de cada persona afecta la de cada una de las otras y es, a su vez, afectada por éstas. La entrada a tal sistema puede amplificarse y transformarse así en un cambio o bien verse contrarrestada para mantener la estabilidad, según que los mecanismos de retroalimentación sean positivos o negativos. Los estudios sobre familias que incluyen a un miembro con síntomas dejan muy pocas dudas acerca de que la existencia del paciente es esencial para la estabilidad del sistema familiar, y ese sistema reaccionara rápida y eficazmente frente a cualquier intento, interno o externo, de alterar su organización. Evidentemente, se trata de un tipo indeseable de estabilidad.”[5]

Teoría de la comunicación, fue introducida por Watzlawick, Beavin y Jackson, y complementa el aporte de las teorías anteriormente mencionadas para la comprensión de la familia como sistema, estos autores consideran el ser humano como una caja negra por tal motivo se hace necesario explicar su comportamiento, porque es tan complejo que solo puede ser comprendido si es analizado en un sistema más amplio, por ejemplo la familia.

        La comunicación es un proceso natural, el ser humano aporta y comparte mediante la comunicación, de tal manera que existe un espacio comunicativo que permite la socialización. Considerando palabras de Watzlawick (1967) “el axioma principal de la comunicación que en toda situación de interacción todo comportamiento tiene valor de menaje; de ello se deriva la imposibilidad de no comunicar”[6].

          Desde esta teoría se puede analizar las relaciones sostenidas por la familia, en donde se utilizan 5 axiomas:

1.    Es imposible NO COMUNICARSE: El ser humano está comunicándose con otros constantemente, aunque se esté en silencio.
2.    Toda comunicación tiene un nivel de CONTENIDO y un nivel RELACIONAL: Toda comunicación que se establece posee un contenido; lo que se dice,  a quien se lo dice y cómo lo dice; de tal manera que la comunicación impone conductas o comportamientos ya que el mensaje transmite información y contribuye a definir qué tipo de relación se establecerá con el interlocutor.
3.    La naturaleza de una relación depende de la forma de PUNTUAR 0 PAUTAR LAS SECUENCIAS de comunicación que cada participante establece: Consiste en el hecho de determinar quién es el líder y quien el adepto, la falta de acuerdo en estos generan conflictos en las relaciones; las discrepancias se presentan cuando una de las dos personas no cuenta con la misma cantidad de información.

4.    Las personas utilizan tanto la comunicación DIGITAL como la
ANALÓGICA: Se dice que el lenguaje es digital cuando se transmite mediante símbolos lingüísticos o escritos, y será el vehículo del contenido a comunicar y será analógico mediante la conducta no verbal, es decir tono, gestos y será vehículo de la relación; tiene como función transmitir información.
5.    Todos los intercambios comunicacionales son SIMÉTRICOS o COMPLEMENTARIOS, según estén basados en la igualdad o en la diferencia: Todas las relaciones pueden ser simétricas o complementarias, las primeras son basadas en la igualdad (relación entre hermanos, amigos, esposos etc.) y las segundas en la complementariedad, en dos posiciones distintas, en donde hay una persona fuerte y una débil la cual puede ser establecida por contexto social o cultural (relación madre e hijo, médico y paciente etc.)

Otro concepto de gran relevancia es la meta comunicación, en donde se hace una distinción entre el lenguaje-objeto (el que se usa) y el metalenguaje (con el que se habla); es decir, se refiere a la manera como se interpreta lo que se está transmitiendo, haciendo alusión a la retroalimentación que existe entre dos o más personas cuando se comunica.
Watzlawick, también estudio el espacio donde se propicia la comunicación humana, en donde se observan las reacciones, las relaciones, estados de ánimo; le espacio es la expresión del vivir, del ser, es una definición progresiva del mundo interior. El espacio se evidencia en términos de proximidad o distancia emotiva, según Hall (1956) se clasifican de la siguiente manera:

·         Distancia íntima: Es cercana y supone contacto físico, tiene valor pragmático de refuerzo de la intimidad espacial, por ejemplo entre padres e hijos.
·         Distancia personal: Distancia más o menos cercana, en que es eventualmente posible tocar a la otra persona, por ejemplo en relaciones interpersonales (amigos).
·         Distancia social: El contacto directo es únicamente visual, existen jerarquías, competencia, responsabilidad entre los interlocutores.
·         Distancia pública: Se utiliza en relaciones formales, ofrece seguridad.

La comunicación es de gran importancia para el sostenimiento de relaciones interpersonales y familiares, la utilización inadecuada puede generar conflictos.

Modelo estructural de Salvador Minuchin
Considerando las tres teorías enunciadas: La Teoría de Sistemas, la Cibernética y la Teoría de la Comunicación, se estructuran los enfoques que estudian a la familia desde lo sistémico, en estas existen muchas posturas, investigaciones y modelos, sin embargo desde el enfoque sistémico, la familia es un subsistema de la sociedad, conformado por seres vivos complejos, en donde cada individuo es único en su proceso de desarrollo; en donde existen diferencias generacionales, biológicas, psíquicas, sociales y culturales que generan cambios y  tensiones dentro del sistema familiar. Por otro lado entre las posturas que se distinguen sobre la familia, Salvador Minuchin[7] (1999) en su modelo estructural afirma que la familia es un sistema que busca constantemente defender su estabilidad, y por tal razón enfrenta los cambios e influencias internas y externas para que su funcionamiento sea óptimo utilizando mecanismos de mantenimiento; sin embargo para que ésta familia funcione y mantenga su equilibrio es necesario que las jerarquías de poder, los límites, roles, funciones y alianzas sean claros y estén bien definidos; Minuchin (1999) afirma que “la familia se configura entorno al equilibrio, cuyo reflejo temporal es la estructura”, quien a su vez sustenta que la familia tiene dos objetivos “uno es interno, la protección psicosocial de sus miembros, el otro es externo, la acomodación a una cultura y la transmisión de esa cultura”; de ahí que la función de los padres es de gran responsabilidad considerando que tienen la obligación de ofrecer espacios y herramientas suficientes para que la persona tenga un buen proceso de humanización y desarrollo y por otro lado mantener el equilibrio para que no se vea afectada la armonía y no se produzcan conflictos familiares.
Toda familia, está inmersa dentro de una sociedad la cual afecta su dinamismo de manera positiva o negativa, teniendo en cuenta que la familia es un grupo social, en donde sus integrantes son individuos de diferentes generaciones, donde existen diferentes subsistemas familiares (conyugal, parental, filial etc.); y además es influido por supra sistemas (barrio, comunidad, vecindad) y sistemas externos, en ocasiones las tensiones a la que es sometida a la familia no mantiene el equilibrio y la armonía se ve afectada y es ahí cuando surgen los conflictos familiares; considerando este aspecto se habla de familia funcional o disfuncional, teniendo en cuenta la estructura familiar y los            procesos que permiten que la familia cumpla con sus objetivos básicos: Desarrollo integral de la persona, fortalecer el proceso de socialización y asimilación de la cultura donde está inmersa la familia.
        El modelo estructural es el “conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia"[8] (Minuchin, 1977); de ahí que las redes de relaciones entre los miembros son de gran relevancia para que la familia sea funcional, además la familia debe tener bases sólidas (normas, limites, jerarquías de poder) ya que en el contexto dinámico donde se desenvuelve se va a ver envuelta en cambios a los cuales debe acomodarse para no verse afectada negativamente y mantener su equilibrio, de tal manera que cuando esto ocurre se habla de una familia funcional.
        Desde el modelo estructural, Los conflictos familiares “connotan un déficit acusado en la negociación razonable de las presiones que se dan en el sistema familiar. Las familias que frente a la crisis incrementan la rigidez de sus pautas de transacción y de sus fronteras, y evitan explorar alternativas o son renuentes a hacerlo”[9] (minuchin 1974). También es importante mencionar que estos conflictos familiares dentro de los conceptos manejados por el enfoque sistémico son denominados patologías familiares y se visualizan desde tres axiomas:
1.    La actividad individual la cual altera el contexto en donde se encuentra.
2.    El individuo participa de manera reciproca
3.    La experiencia interior del individuo cambia cuando cambia el contexto en donde se encuentra.
Por otro lado, estas patologías familiares (conflictos familiares) aparecen cuando el proceso de homeostasis (equilibrio) se ve afectado, evidenciándose en las siguientes categorías:
1. “Patología de frontera.-cuando la conducta de frontera (limites) de quienes participan en subsistemas se vuelven inadecuadamente rígidas o débiles y así estorban el intercambio adaptativo de informaciones entre subsistemas. Ejemplo: amalgamiento o desligamiento.

2.- Patología De Alianzas.-desviación de conflictos o designación de un “chivo emisario”y coaliciones intergeneracionales inadecuadas.

A) Desviación Del Conflicto.- los padres manifiestan total ausencia de conflictos entre ellos, pero están sólidamente unidos contra un hijo o subsistema de hijos.

B) Coaliciones Intergeneracionales.-estrecha alianza antagónica de un progenitor y de un hijo en contra del otro progenitor.

3.- Patología De Triángulos.-las coaliciones desviadoras e intergeneracionales son formulas específicas de triángulos los de “dos contra unos” generalmente son inestables, a la larga producen síntomas. Minuchin, Roseman y Baker (1978) dan tipología de triadas rígidas:
Estos son los 4 triángulos patológicos que representan el modo en que el conflicto familiar es desviado, ocultado o expresado por vía de coaliciones intergeneracionales.

4.- Patología Jerárquica.-es una fuente principal de perturbaciones, según Haley
son una forma especial de patología de alianza. p. ej. Hijos parentales”[10].
A partir de los estudios de Salvador Minuchin(1967) se hace evidente que se describe el funcionamiento de la familia desde lo comunicacional, estructural y afectivo; de ahí que denominó a este tipo de familias “multiproblema” porque muestran diversas situaciones problemáticas en las diferentes fases del ciclo vital; puede ser en la formación de la pareja, la llegada de los niños, el crecimiento y desarrollo de estos niños, el abandono del hogar de estos niños cuando ya son adultos, la pérdida de un ser querido etc. Las familias multiproblema se caracterizan por:
“1.- Presencia simultánea en dos o más miembros de la familia de comportamientos problemáticos estructurados, estables en el tiempo y lo bastante graves como para requerir una intervención externa.
2.- Insuficiencia grave, sobre todo por parte de los padres, de las actividades funcionales y expresivas necesarias para asegurar un correcto desarrollo de la vida familiar.
3.- Refuerzo recíproco entre las características señaladas en los puntos 1 y 2.
4.- Labilidad de los límites, propios de un sistema caracterizado por la presencia de profesionales y de otras figuras externas que sustituyen parcialmente a los miembros incapaces.
5.- Estructuración de una relación crónica de dependencia de la familia respecto a los servicios (equilibrio intersistémico = homeostasis).
6.- Desarrollo de algunas modalidades características no usuales de comportamientos sintomáticos en los pacientes identificados en este tipo de proceso, del que un ejemplo clásico puede ser el de las toxicomanías de tipo D (Sociopáticas según Cancrini, 1982)”[11].
         Por otro lado, a nivel social estas familias viven en la miseria, la pobreza, económicamente están desorganizadas; infravaloran lo afectivo con lo legal, es decir no terminan los ciclos familiares, en donde por ejemplo nunca formalizan la unión, si hay una separación nunca la legalizan, los embarazos se dan a temprana edad (adolescencia); las funciones parentales están deterioradas, no transmiten a los hijos seguridad, no cumple su función socializadora porque no protegen al niño o adolescente, las normas no son transmitidas, no se reproducen valores, no se produce respeto por la sociedad y la normatividad, la relación con el entorno es conflictiva.
        A nivel afectivo, la pareja es elegida por utilidad, no para darse reconocimiento o afecto, sino como complemento, sus carencias le llevan a buscar en el otro lo que les falta para satisfacer sus propias necesidades; de ahí que no propicien espacios adecuados para el crecimiento de los hijos porque no generan vínculos afectivos adecuados, la función protectora es desplazada por el impulso agresivo (abuso, maltrato etc.).
Las familias multiproblémicas están adscritas a varios grupos:
Por otro lado las familias en donde la figura paterna periférica ya que no hay sentido de responsabilidad, es inexistente sea porque el padre ha abandonado el hogar, o porque únicamente cumpla con el rol de proveedor dejando de lado su contribución como formador. “El padre, en palabras de Minuchin (1967), tiene una función flotante, siendo su presencia en la estructura familiar esporádica. Esto, no quiere decir que no contribuya a la vida familiar, sea financieramente, sea sexualmente. Los acontecimientos estresantes exteriores o internos (lucha de poder en la pareja, conflictos con la familia extensa) son resueltos por el abandono físico o psicológico (alcoholismo, toxicomanía) de su posición en la estructura de la familia. Esta ausencia, lleva a que los hijos varones no tengan un modelo de identificación masculino, que acaba siendo ocupados por líderes de bandas, traficantes, etc., que llevan al niño desde muy temprano a asociar masculinidad con violencia. Además los hijos muy rara vez ven una relación hombre - mujer de cooperación o mutualidad”. Tanto los hijos como la madre aceptan este déficit en la estructura familiar, de modo que asimilan que el papel masculino en la familia es inútil o de utilidad desconocida.
La ausencia del rol parental es siempre percibido como una situación traumática tanto para la persona quien debe asumir la responsabilidad del  hogar, como para los hijos que experimentan la pérdida significativa de la estabilidad familiar de diversas maneras, hijos no reconocidos, padres separados, abandono por parte de los padres, la desintegración familiar ha aumentado significativamente en los últimos años, esta situación afecta  a cualquier familia sin importar la clase social a la que pertenezca.
La ausencia del padre es entonces un factor de riesgo en lo que hace al proceso de transición que comienza en la adolescencia y termina en una inserción exitosa en la comunidad, lo que podríamos llamar proceso de emancipación. Los adolescentes son quienes más sufren a corto plazo inseguridad, soledad y depresión, que puede mostrarse en forma de fracaso escolar, conducta delictiva, consumo de drogas y vagancia.
Las concepciones de la autoridad parental de padres y adolescentes consideran que los asuntos morales y convencionales caen con mayor legitimidad bajo la jurisdicción parental que los personales y multidimensionales. A medida que la edad de los hijos aumenta, los padres prestan menos atención a las dimensiones convencionales y los adolescentes reclaman su dependencia contingente de la autoridad parental. Los adolescentes tienden a juzgar transgresiones familiares hipotéticas con independencia de la autoridad parental y a tomárselas como asuntos personales.
La ausencia parental tiene diversas implicaciones negativas en el plano adaptativo del niño y adolescente; los escolares muestran su ira intensa contra uno o ambos padres y pueden desarrollar cuadros depresivos, lo que conlleva una disminución del rendimiento académico y deterioro en las relaciones con sus compañeros ( Wallerstein 1980 , 1987, 1990). Los adolescentes muestran cuadros depresivos, disminución en el rendimiento académico, deterioro de relaciones interpersonales.
La segunda configuración típica de las familias patológicas son matrimonios de breve duración entre personas muy jóvenes que no tienen tiempo de levantar una familia autónoma desde el punto de vista económico y de vivienda.Uno o ambos miembros de la pareja tienen historias de inadaptación escolar, toxicomanías y otras conductas problemáticas. Mantienen una relación conflictiva y confusa de la que los hijos son el único testimonio y el único resultado de su unión. En algún momento uno de los dos miembros desaparece de la vida del grupo que a partir de aquí se une a una familia extensa centrada en la figura de la abuela.
Según ha descrito Minuchin (1967) surge otra característica estructural de estas familias: "la abuela ausente". La joven madre vuelve a hacer de hija a casa de su madre, junto a sus hijos. Ya no hay abuela porque ejercita el mismo rol materno ante su hija y ante sus nietos. La otra configuración está relacionada con la madre que puede desaparecer y entonces es la relación madre - hijo sobre la cual gira el sistema extenso, sobre todo si el hijo desarrolla las funciones de su padre.
La última configuración típica es aquella en la que un trauma dramático e imprevisto determina una modificación brusca del funcionamiento de la familia: "Familia Petrificada". La estructura familiar salta por los aires ante un acontecimiento. La muerte de un hijo, la intervención violenta del tribunal sin muchos datos, se cambian las funciones de los distintos miembros petrificándolas y poniendo en marcha un círculo vicioso de la incapacidad funcional, la desorganización y la intervención descoordinada de los servicios. Son familias cuya procedencia social y nivel cultural son menos débiles que la de las otras familias patológicas. Es muy útil escucharles para que puedan elaborar el duelo que la familia no es capaz de afrontar.[12].
Por otro lado la familia puede identificar a uno de sus miembros como "el que causa el conflicto", al que se suele señalar como "el portador del síntoma". Este suele ser el más vulnerable. En la terapia familiar se lo denominará paciente identificado o chivo emisario. Considerando el tema de estudio, es importante mencionar que las patologías familiares también se producen por cambios biológicos y psicológicos de tal manera que la adolescencia es un periodo crucial para el desarrollo de conflictos familiares, en primera instancia hay una transición de la niñez a la adolescencia lo cual implica cambios físicos, biológicos y psicosociales, por otro lado el contexto social empieza a jugar un papel más importante para la vida del adolescente, y en última instancia los padres atraviesan un periodo de asimilación de las nuevas conductas de sus hijos.
La adolescencia es un período desafiante para padres e hijos, la mayoría de las familias después de un grado de confusión y alteración, son capaces de cambiar las reglas y límites y reorganizarse para permitir a los adolescentes más autonomía e independencia. Sin embargo, hay ciertos problemas universales asociados con esta transición que generan innumerables tensiones y pueden terminar en una crisis familiar y/o en el desarrollo de síntomas en el adolescente o en los otros miembros de la familia. Pero tampoco se puede olvidar que todas las dificultades que tengan lugar en la familia acentuarán las dificultades que este periodo del ciclo vital familiar conlleva para el adolescente. 
Los cambios en esta etapa tienen lugar a diferentes niveles. Por un lado, cambios físicos vinculados con la propia sexualidad o con la adquisición de identidad personal. Por otro lado, el grupo de iguales se convierten en un referente para ellos, amenazando con frecuencia las pautas establecidas en la familia, las lealtades fuera de la familia aumentan, pero al mismo tiempo necesitan apoyo y aceptación por parte de sus padres, para desarrollar identidades fuertemente separadas, y permiso y ánimo para ser más responsables. La familia debe ser fuerte y flexible al mismo tiempo, para ser capaz de apoyar el crecimiento de los hijos.
Las principales reacciones de los hijos ante familias conflictivas, se circunscriben en torno a tres ejes: 
a) El bienestar psicológico y físico: problemas externos de conducta (agresión, consumo de drogas...), problemas internos (depresión, ansiedad, retraimiento social), problemas somáticos (dolores de cabeza, dolores de estómago, vómitos, asma, eczemas, problemas de alimentación, alergias). 
b) Las relaciones sociales (competencia social, relaciones íntimas). 
c) Problemas académicos (menor rendimiento escolar o mayor problema de abandono de los estudios).
Desde el enfoque sistémico, existen varias técnicas de intervención que le permiten al terapeuta mantener el control de la situación y persuadir a la familia para que participe de la terapia y conjuntamente se armonice la familia, estas técnicas son:
La clarificación: Es una técnica en donde por medio de preguntas el terapeuta se dirige a la familia o un miembro de esta con la intención de ratificar si comprendió el mensaje de los participantes; consiste en una intervención verbal de forma enunciativa, por ejemplo: ¿Quieres decir que…¿Te refieres a…? Lo que tratan de decirme es….?
La recapitulación: Consiste en transmitir un resumen elaborado del contenido “Cognitivo” y/o “afectivo” del mensaje de la familia o de algún miembro de ella, esta tiene como finalidad recoger los contenidos y sintetizar la comunicación digital, analógica de la familia y/o de algún miembro para enlazar diversos elementos dispersos a lo largo de la comunicación y estructurarlos.
Preguntas circulares: En esta se define la pregunta como una oración (estructura sintáctica) en la que el hablante (terapeuta) se dirige a uno o varios interlocutores con el deseo de que completen una información con su respuesta.
Preguntas estratégicas lineales: Producen una “interacción correctiva”; su efecto es constructivo y el interlocutor expresará oposición, ejemplo: ¿No le parecer que la disciplina que emplea con su hijo es excesiva?, de tal manera que la comunicación adopta una forma de meta comunicación sobre la conducta de los demás, por consiguiente, se evitan los peligros de la auto referencia en las respuestas.
Escultura familiar: Es un instrumento diagnostico que permite visualizar, experimentar espacial y concretamente las configuraciones relacionales de la familia.
Desde el modelo estructural de Minuchin se reconoce a la familia desde sus subsistemas; es decir, se tiene en cuenta a todos y cada uno de los miembros de la familia, en donde cobran gran importancia los limites interiores, las fronteras con el exterior del sistema, las jerarquías de poder, los roles, en sí la estructura de la familia y a partir de estos se realiza el diagnostico y se plantea la intervención, de tal manera que cobra gran relevancia para la investigación porque permite la generación de cambio desde la familia y para la familia y este a su vez se verá reflejado a nivel social.
Teoría psicosocial de Erick Erickson
Desde la teoría psicosocial de Erick Erickson[13], en la cual describe el desarrollo de la personalidad en ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales[14]. En el periodo entre los 13 y los 21 años aproximadamente, se encuentra el estadio V el cual fue denominado como “Búsqueda de identidad Vs Difusión de identidad”; desde los planteamientos de Erickson los adolescentes entran en una crisis de identidad, buscan su identidad, reviven los conflictos de su niñez, son inseguros, no reconocen su rol dentro de la familia y la sociedad, hay integración a un grupo de pares y hay polarización sexual. Considerando esta etapa dentro del enfoque sistémico donde el cambio es generador de tensión, esta etapa es crucial para el desarrollo de cualquier  familia puesto que está inmersa en cambios, en donde el adolescente está en búsqueda de su identidad, de descubrirse a sí mismo, de resinificar su vida y descubrir su rol.
La teoría psicosocial de Erickson tiene implicaciones educativas debido a que contribuye a la búsqueda de alternativas de solución mediante las experiencias educativas, en donde el docente ayuda a desarrollar la autonomía, tomar decisiones, fortalecimiento del ser (autocontrol, estado emocional, problemas de identidad, adaptación, relaciones adecuadas con los otros etc.). El rol del docente durante la adolescencia es muy importante ya que contribuye a que el estudiante tenga auto concepto positivo, autoestima, reconozca sus habilidades, competencias, énfasis en la acción, este emocionalmente estable.
Desde los planteamientos de Erickson la tarea más importante es lograr la identidad del yo y evitar la confusión de roles, esta etapa es denominada también identidad yoica en donde el adolescente busca saber quién es, y cómo encaja en la sociedad, para que el adolescente tenga una autoimagen positiva, autoestima, auto reconocimiento, autocontrol, para que se adapte a la comunidad y pueda tener una socialización adecuada, debe tener buenos modelos de roles adultos, líneas abiertas de comunicación, una corriente cultural, unos ritos que le permitan al adolescente comprender que ya no es un niño, que permita hacer la transición de manera adecuada. Este autor también plantea que se puede tener demasiada identidad yoica, no tener identidad yoica o desarrollarse dentro de lo considerado como fidelidad.
Por un lado, el hecho de tener demasiada identidad yoica genera la tendencia al fanatismo, personas demasiado comprometidas con su rol en la sociedad, demasiado idealistas, con tendencia a ver las cosas en blanco y negro; la falta de identidad yoica es más complicada aún, la denomina  repudio, en donde la persona siente repudio en el mundo adulto, incluso repudian su necesidad de una identidad, se fusionan con grupos delictivos, sectas religiosas, pueden realizar actividades destructivas  como la ingesta de drogas, alcohol; por último se encuentra la fidelidad, en donde la etapa se resuelve adecuadamente, esta implica lealtad con amigos, compañeros, un ser amado, vivir bajo la norma social, identificarse con los valores, amar la comunidad, contribuir a su estabilidad y desarrollo.
Para llegar a ser adulto el adolescente organiza las habilidades, las necesidades, los deseos y los adapta a la sociedad, la identidad es un aspecto significativo en todas las etapas de la vida, pero con más fuerza durante la adolescencia, de ahí que “el tiempo libre” del que dispone el adolescente es crucial en su búsqueda de identidad, porque  las actividades que realice le ayudarán a darle forma a su vida.
Desde la teoría psicosocial, las técnicas que cobran relevancia para realizar intervención con el adolescente son:
El moldeamiento: Es un proceso de aprendizaje observacional, en el que la conducta de un individuo o grupo (modelo) actúa como estímulo para generar conductas, pensamientos o actitudes semejantes a quienes observan al modelo a seguir. Esta técnica es útil cuando se quiere que se aprendan habilidades de interacción social y comunicativa, facilitación de conductas que no se emiten por falta de estímulos inductores, cambios de activación emocional y afectiva etc.
Para que el moldeamiento sea convierta en una técnica que favorezca la adquirió o cambios de conductas, el modelo debe ser similar o parecido al observador (sexo, edad, actitud), debe tener prestigio para el observador,
Reforzamiento vicario: “El reforzamiento vicario se produce cuando un observador aumenta la conducta después de haber observado como otros individuos han sido recompensados al realizarla. Las consecuencias positivas observadas de las conductas de otros ayudan, sobre todo en la adopción de conductas que poseen aspectos desagradables, y de aquí que necesiten los incentivos para su realización" (Bandura, 1982, Pág. 145). Como por ejemplo desarrollar competencias como: decir que No frente a una autoridad, resolver conflictos de forma acertada y pacífica, en donde cuesta mucho controlar el grado de excitación del momento. La persona estará mucho más propensa a realizar estas conductas si ve que es recompensada ella o el modelo por realizar estas conductas.
       "Cuando alguien observa cómo se recompensa a otras personas por ciertas conductas en un contexto determinado, pero se las ignora o se las castiga por el mismo tipo de conducta en una situación diferente obtiene información acerca de los aspectos del medio que van a determinar consecuencias de recompensa o castigo para conductas similares" (Mc David, 1964; Wilson, 1958)”[15].
Erickson y la teoría psicosocial permite la comprensión de la adolescencia como una etapa compleja donde el niño empieza a cambiar para convertirse en adolescente, donde se superan cambios biológicos, psicológicos, emocionales, afectivos y sociales; se pasa de una etapa donde los padres deciden por los hijos, a luchar por decidir, ser autónomo, tomar decisiones, en donde se trata de descifrar él quien soy, para qué estoy aquí, para dónde voy, de ahí que el adolescente es incomprendido por los adultos, por un lado porque aun su identidad y sus roles a penas se están definiendo y por otro lado, porque los adultos no tienen la paciencia, ni la comprensión hacia los cambios del adolescente, es más ni siquiera los asume porque aún no asimilan que su “niño (a)” ya creció y ya no es más su bebé. Esta teoría ofrece gran significado a esta investigación porque ofrece los lineamientos y herramientas para comprender al adolescente como un individuo en búsqueda de su identidad y de su ocupación en el futuro.

Marco histórico situacional
         La familia es la facilitadora de los procesos inherentes al ser humano, tiene la responsabilidad de transmitir normas, valores, de contribuir a la construcción de la identidad del individuo; la familia es el primer ente socializador, y tiene una labor significativa para el desarrollo adecuado del individuo. Sin embargo se  ve afecta por cambios económicos, sociales, políticos y culturales, de ahí que la familia se ha transformado con el pasar de los años, sus patrones culturales, sociales, su valores, sus funciones se han visto significativamente influenciados por hechos históricos que tuvieron repercusión mundial a nivel social.
         Según Guillermo Sánchez Medina[16] la familia de antes tenía bases sólidas, vínculos afectivos fuertes, pero “las migraciones europeas por la guerra de España y Alemania, los cambios socioeconómicos de Asia y África” afectaron a Latinoamérica, hubo un cambio social trascendental se incrementó la violencia, aparecieron grupos reprimidos, nuevas filosofías de vida; cambiaron también las familias debido a que se adaptaron a los cambios sociales, económicos y políticos de la época, se generaron      cambios significativos a nivel tecnológico, laborales y educativos los cuales cambiaron a la familia y la convirtieron en una nueva, una familia donde la mujer también trabajaba, el hombre debía trabajar más para sostener el hogar, de ahí que la familia entró en crisis, se intensificaron los conflictos familiares, porque los hombres aún no asimilan el nuevo rol de la mujer (ama de casa, estudiante, madre, esposa, trabajadora, hija, individuo), los hijos crecen con otras personas, aprendiendo valores con la televisión, el internet, en las guarderías, en el barrio; por tal razón la función primordial de la familia empieza a desaparecer, cada vez son más las uniones libres, los hogares disfuncionales, los adolescentes jugando a ser padres cuando ni siquiera han superado la transición de identidad y confusión de roles, cada vez son más los hogares mono parentales, reconstruidos, cada vez son más las abuelas que vuelven a ser madres porque sus hijas deben trabajar para proveer al hogar, cada vez son más los padres que abandonan a sus hijos, porque las uniones libres no son asumidas con compromiso y responsabilidad.
       La dinámica familiar está en crisis, en conflicto, en patología, son cada vez más las familias multiproblémicas, donde los vínculos afectivos están desdibujados, donde los espacios de encuentro son mínimos o ausentes, donde la interacción es nula; de ahí que la familia necesita ser estudiada desde diferentes contextos para que se puedan ofrecer alternativas para lograr su armonización y estabilización.
Considerando lo anteriormente mencionado se realiza una investigación contextual en la Institución educativa Santa Rosa de lima, cuya población pertenece a la comunidad afro colombiana del corregimiento de la Toma, municipio de Suarez Cauca.
        La misión de la institución es “formar personas integras, con capacidad empresarial capaces de interactuar en la diversidad cultural en una sociedad cambiante enmarcada dentro de los conceptos de la globalización.
Cuya misión tiene es proyectarse como una Institución modelo en el campo educativo en donde ofrezca una educación integral contextualizada teniendo en cuenta el desarrollo de habilidades de liderazgo, comunicativas, sociales y tecnológicas, así como la formación empresarial que le permita al individuo su interacción al sector productivo y a la sociedad.
La filosofía de la Institución Educativa se fundamenta en los principios éticos, morales, culturales, académicos, espirituales, sociales, investigativo y competitivo que responda al legado ancestral de la comunidad enmarcado en la educación afro colombiana, de otro modo el ideal filosófico está encaminado a promover el desarrollo científico, humano, espiritual y social, busca el reconocimiento a través del respeto, y el cumplimiento de los derechos humanos universales.
También tiene como propósito que atreves de la educación los estudiantes ayuden a transformar su realidad mediante la formulación, gestión y ejecución de proyectos productivos de carácter microempresaria, que les permita mejorar su calidad de vida.
Reseña Histórica del colegio
Frente al Cerro de Damián y poniendo al medio como testigo el embalse de salvajina, se levanta un asentamiento humano, La Toma, Capital del Departamento del mismo nombre, pueblo de personas humildes, sencillas  y trabajadoras con ansias inmensas de poder un día, ver realizado un sueño que para unos pocos era una utopía crear una Institución educativa que ofreciera estudios de la secundaria.

Se encendió la llama de emprender la ardua tarea de buscar medios que condujeran a cristalizar sus propósitos para dejar a sus descendientes páginas escritas del saber adquirido y que sumados al rescate cultural se forjaría el ambiente Educacional del corregimiento de La Toma hoy conformado por las veredas de Dos Aguas, Yolombo, Gelima, La Toma, y Santa Marta " EL Hato" con una población de 10.000 habitantes.

Es así como un grupo de personas con ideas propias y ubicaron la primera piedra, que cimentó la creación de un Centro Educativo de carácter privado el 22 de Septiembre de 1993, en jornada de la tarde y de modalidad académica. Se da inicio al bachillerato con 34 alumnos matriculados para el grado sexto, un director: Rubén Carabalí Ibarra, un presidente; Clara Urrutia y como Docentes: Edgar González, Elizabeth Álzate, Ilcia Congo, Ramón Torres, Azael Balanta, Samuel Muñoz, Clara Urrutia, y el licenciado Jaime Ramírez Pejendino con asignación de $ 300 la hora clase; Correspondiéndole a los padres de familia  pagar $5000 mensuales por cada estudiante.

Con esta Institución así constituida redujo gradualmente la salida de niños en edad escolar a buscar Colegios en otros pueblos como Suárez, Morales, Buenos Aires.
Después de una asamblea de Diputados del Cauca realizada el 9 de Noviembre de 1993 en la vereda La Toma y de la cual hizo parte el señor Hermógenes Lucumi nativo de este territorio y una gran concurrencia de miembros de la comunidad; Se plantearon muchas necesidades donde sé priorizo, la creación de un colegio que permitiera el acceso a la educación  Secundaria de los Niños y Jóvenes, evitando la salida en busca de oportunidades en poblaciones como Buenos Aires, Suárez, Morales, Asnazu, incrementando el gasto familiar.

La asamblea apoyo la creación del Colegio a través del Director del Icetex Señor Gustavo Chávez, se conseguiría 100 becas, pases que representarían el 80 %  y el 20% lo aportaría el Municipio de Buenos Aires.

Por iniciativa de los Docentes de la escuela y el apoyo de la comunidad se elaboró un Proyecto que fue aprobado por el entonces Gobernador del Cauca Temistocles Ortega  y nació la orden de funcionamiento bajo la dirección de Rubén Carabalí Ibarra Director de la Básica primaria.
Ante la no participación directa del Gobierno Departamental, el honorable Consejo, Municipal del recientemente creado Municipio de Suárez, lanzo un proyecto de acuerdo  No 027 del 11 de Diciembre de 1993 : por medio del cual se crea un colegio del Orden Municipal apoyado en la Constitución Nacional  ( Articulo 313 ) y la Ley 60 de 1993 ; siendo alcalde Luís Fernando Colorado.
Presidente del Consejo: Marciano Trujillo. Secretario del Consejo: Eliécer Charrupi. Sancionado dicho acuerdo por el Gobernador Temistocles Ortega Narváez y siendo secretario  de Educación Hernán Samboni.
Los esfuerzos de la comunidad e infatigable intervención del Señor Alcalde, el Consejo Municipal, Diputados y Lideres de la región hicieron que se creara un colegio de Orden Departamental mediante una ordenanza  No 053 de Diciembre 30 de 1993 y Decreto 0638 de Septiembre 8 de 1994 de carácter oficial, de modalidad técnica especialidad agropecuaria, genero mixto que ofreciera educación básica secundaria y media vocacional y con la razón social de Gumersindo Ararat.
A mediados del Mes de Octubre de 1994 en asamblea general de la Comunidad de La Toma el Señor alcalde Luís Fernando Colorado presenta oficialmente al Ingeniero Industrial  y licenciado en Educación Doctor Otoniel Díaz Hernández como Rector y quien promocionado del Colegio departamental  " Los comuneros " de Siberia, Municipio de Caldono; Para regir los destinos de la Institución Educativa y quien además es una persona de amplia trayectoria en el campo Docente y Administrativo de entidades públicas y privadas a escala nacional, nacido en el barrio " Juan Blanco " de la población de Suárez con unos  deseos inmensos de trabajar en el Municipio, y por el Municipio, el Departamento y la Nación.

En esta asamblea comunitaria fueron presentados oficialmente la Tecnología en preescolar Luz Ángela Caicedo Zamora como profesora en horas cátedra Llanera de nacimiento y proveniente de la ciudad de Popayán; así mismo a María Gloria Ibarra nacida en la vereda La Toma nombrada provisionalmente como secretaria tesorera con cargo al Departamento del Cauca.

En aquel entonces el colegio contaba con dos (2) grados: sexto y séptimo en dos (2) aulas de la básica primaria y en la jornada de la tarde.
Inicia aquí una nueva etapa en la vida del colegio y así como en tres (3) años (1995-1998) se obtuvieron los siguientes logros.
La comunidad paga los servicios de dos (2) licenciados triados por el señor Rector de la ciudad de Cali, para dar cumplimiento a la reciente Ley 115 de 1994 siendo ella Carmen Aleida Muñoz en el área de Ciencias Naturales (Bioquímica) y Teresita del Niño Jesús Caicedo en el área de Humanidades, lengua castellana e Idiomas extranjeros  (Ingles - Español); Quienes en estas condiciones laboraron durante tres (3) meses porque fueron acogidos como catedráticos con cargo al Departamento.
Se piensa en la construcción de una planta física propia para el colegio y así se construyen por cofinanciación y Departamento con Municipio  dos (2) aulas.
 Por el Comité de Cafeteros una aula, siendo el Alcalde el Licenciado Hernando Ramírez; Director de Núcleo Educativo el licenciado Guillermo León Burbano y Gobernador el Cauca el Doctor Rodrigo Cerón Valencia, quienes en el periodo de sus  gobiernos extendieron su mano amiga en pro del colegio de la Toma (1995 - 1998) y bajo los lemas  Alcalde para todos y mi compromiso es el Cauca respectivamente.
El Ingeniero de Minas Alfonso Didio  López y el promotor social Didio Pardo Amigos del Rector, le ceden en calidad de préstamo un Buldócer " Cateé pillar " pro efectuar una excavación en la ampliación futura; Pensando en una concentración escolar (primaria, secundaria, y media), el combustible fue aportado por el Municipio en  (16 horas Maquina).
Los profesores catedráticos pasan a ser nombrados de tiempo completo así:
Luz Ángela Caicedo para el Municipio.


Marco conceptual
La familia es definida desde la sociología como un grupo de miembros que componen un hogar, son personas que se relacionan entre sí mediante el matrimonio, por lazos consanguíneos; en donde hay una figura paterna, una figura materna y los hijos. En la Constitución Política de 1991, en el Articulo 42. “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla”. Desde la antropología Claude Lévi-Strauss  define qué “la familia nace con el matrimonio y consta de esposo, esposa e hijos nacidos de su unión. Sus miembros, que se mantienen unidos por lazos legales, económicos y religiosos, respetan una red de prohibiciones y  privilegios sexuales y se encuentran vinculados por sentimientos psicológicos como el amor, el afecto y el respeto”[17].
La familia tiene una serie de responsabilidades y funciones las cuales consisten en la satisfacción de las necesidades de todos sus miembros tanto las de tipo individual como colectivo; estas son universales y se refieren a la crianza de los hijos, cuidado y supervivencia; la socialización de todos sus miembros la cual implica transmisión y   conocimiento de hábitos, normas, actitudes, valores; la autodefinición en donde cada familia enseña a sus miembros a establecer y desarrollar su identidad personal y aprendizaje en pequeño grupo para la inserción en el contexto escolar, social y laboral; el apoyo afectivo y seguridad emocional; la educación de los hijos.  Estas funciones son vitales para el adecuado desarrollo del niño y adolescente, sin embargo se ven afectadas por el contexto social en donde se desenvuelve la familia y en algunas ocasiones por la tipología familiar[18]la cual permite identificar los miembros de una familia según sus lazos de filiación, parentesco, afinidad y afecto. Las tipologías familiares pueden:
·         Familia nuclear, formada por la madre, el padre y su descendencia.
·         Familia extensa, formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.
·         Familia mono parental, en la que el hijo o hijos vive(n) sólo con uno de los padres.
·         Familias reconstruidas, conformadas por madre e hijo y padrastro; padre, hijos y madrastra.
Estas tipologías pueden afectar la armonía familiar y no permitir el adecuado desarrollo del individuo, de ahí que para comprender la dinámica familiar se toma como referente teórico la Teoría General de Sistemas, la cual fue introducida por Ludwing Von Bertalanffy en 1968, afirma que las propiedades de los sistemas, no pueden ser descritos en término de sus elementos separados; su comprensión se presenta si se estudian globalmente; es decir, la familia no puede ser comprendida si se analiza individualmente a cada individuo, debe ser analizada como familia, estudiando a todos sus integrantes y analizando las relaciones que estos sostienen. Esta teoría sustenta que cada sistema está dentro de uno más grande (supra sistemas), cada sistema está compuesto por subsistemas, los sistemas abiertos tienen un proceso de cambio infinito con el entorno, las funciones del sistema dependen de la estructura del mismo.
        Desde la conceptualización de la TGS los sistemas son organizados, complejos, funcionan como un todo,  son interdependientes e interactúan entre sí; los sistemas funcionan como totalidad, es decir que el cambio en un sistema también producirá cambios en otros. Todos los sistemas tienden a la homeóstasis entendida como el equilibrio dinámico del sistema y le permiten a este adaptarse a los cambios del medio y tienen un proceso de morfogénesis que le permite transformarse y lograr una adaptación a la dinámica del entorno. Por ello la familia puede soportar cambios del contexto social, económicos, políticos e incluso cambios dentro de su estructura, porque cuenta con los mecanismos para autor regularse y adaptarse a dichos cambios.
A partir de esta teoría nace el Modelo Estructural el cual permite analizar a la familia desde su estructura, propiciando estudios en el sistema de relaciones, jerarquías de poder, establecimiento de normas y límites que permitan encuadrar la familia y realizar una intervención en donde la estructura familiar cambie y se adapte a los requerimientos del medio.
Considerando que la familia tiene unas funciones específicas para que exista armonía familiar, cuando estas no son cumplidas o están ausentes la familia comienza a presentar conflictos familiares los cuales “connotan un déficit acusado en la negociación razonable de las presiones que se dan en el sistema familiar. Las familias que frente a la crisis incrementan la rigidez de sus pautas de transacción y de sus fronteras, y evitan explorar alternativas o son renuentes a hacerlo”[19] (Minuchin; 1974).
El funcionamiento de la familia desde una perspectiva sistémica es abierto, propositivo  y autor regulado, abierto: porque es permeable a la influencia del medio,  propositivo: porque está orientado a la adquisición de unas metas y auto regulado: porque la familia puede ser agente de su propio desarrollo, de sus propios cambios y metas específicas, que para ser conseguidas utiliza estrategias, procedimientos, y recursos aportados por todos sus miembros.

Los miembros de la familia se interrelacionan constantemente, esta interrelaciones afectiva y se configura dentro de varios subsistemas familiares:
·         Subsistema Conyugal: interacción marido – esposa. Hombre – mujer.
·         Subsistema Parental: interacción padres e hijos.
·         Subsistema Fraternal o Filial: interacción entre hermanos.
·         Subsistema Extra familiar: interacción de los miembros de la familia con otros familiares, vecinos, amigos etc.

La interacción familiar cuenta con varios elementos: Por un lado se encuentra la cohesión familiar relacionada con los lazos emocionales que tienen unos miembros con los otros, estos lazos emocionales afectivos deben permitir que cada familia mantenga su unidad como núcleo afectivo, pero que a la vez permita la individualización y el desarrollo personal de cada uno de sus miembros. También se encuentra la adaptación familiar considerada como la capacidad que tiene la familia para cambiar, en respuesta al estrés de su situación en el ciclo evolutivo de la vida familiar, y/o como afrontar los eventos o sucesos vitales que ocurren a alguno de los miembros de la familia.  Otro elemento de gran importancia es la comunicación como un proceso mediante el cual se traspasa la información verbal entre los miembros de la familia, o de la familia con otros núcleos familiares próximos parientes o amigos. Cada familia debe propiciar una comunicación verbal abierta y sincera, sin doble mensaje, debe tener capacidad de escucha y diálogo.

        Otro elemento altamente significativo es la estructura familiar que se refiere a las variaciones de la modalidad cultural y a las variaciones de ideología, el estilo cultural de la familia puede evolucionar y ser diferente en cada uno de los miembros, es un estilo ideológico[20] (no ideología política).

       Otro aspecto generador de conflictos familiares son las diferentes transiciones por las que avanzan los miembros de la familia, los cuales son denominados Ciclo evolutivo de la familia, este se desarrolla en torno a dos momentos fundamentales: El primero es cuando se inicia la familia o momento de expansión y el segundo cuando la pareja que ha formado de la familia se encuentra en una etapa de recesión fallecimiento de uno de los cónyuges, autonomía de los hijos que forman su familia etc. Dentro de este marco, el ciclo evolutivo de la familia se desarrollaba en torno a seis estadios, que comprenden el ciclo evolutivo natural de la misma: llegada del primer hijo, crianza, llegada de nuevos hijos, etapa de crianza, de escolarización, la familia con hijos adolescentes, la familia y su adaptación cuando los hijos iniciaban su vida autónoma, etapa del llamado nido vacío, fallecimiento de uno de los padres, etc.






Alcance y limitaciones
Alcances
Durante el proceso investigativo se logró aprender de la comunidad y establecer dinámicas que permitieran acercarse a la comunidad para indagar sobre la situación problema.
Se logró identificar las problemáticas familiares presentadas gracias al apoyo de las directivas de la Institución , la participación activa de la planta de docentes y sobre todo la colaboración de padres de familia, quienes permitieron explorar al interior de sus familias aportando datos valiosos para la investigación.
Se recolecto la información para llevar a cabo el proyecto a través de la lluvia de ideas.
Limitaciones
El factor más evidente que limita el proceso es el tiempo en el cual se debía llevar a cabo la investigación porque no permitía tener mayores espacios de acercamiento con la comunidad.
Otra limitación presentada es que se presentaron imprevistos para la ejecución de las actividades.

Categorías de análisis
Tabla 1. Categorías de análisis
CATEGORÍASDE ANALISIS PRIMER ORDEN
CATEGORÍASDE ANALISIS SEGUNDO  ORDEN
CATEGORÍASDE ANALISIS TERCER ORDEN
PERDIDA DE VALORES EN LA FAMILIA

FALTA DE ESPACIOS ADECUADOS PARA LA COMUNICACIÓN

CONFLICTOS FAMILIARES


INCIDENCIAS NEGATIVAS EN EL COMPORTAMIENTO




Conceptualización
        La pérdida de valores en la familia se ha dado por varias razones, no hay respeto de los hijos hacia los padres puesto que no hay un manejo de autoridad, muchas de las familias actuales son disfuncionales, hay ausencia del rol paterno, hijos que han sido traídos al mundo sin ser programados, hijos de padres adolecentes que no tienen estructurado un proyecto de vida, también los avances tecnológicos de este mundo globalizado han influido notoriamente para que se pierdan los valores al interior de las familias puesto que no hay una orientación y acompañamiento del uso de estos medios tecnológicos.
        Falta de espacios adecuados para la comunicación: La familia es el primer ente socializar, y el lenguaje es el vehículo del pensamiento, de tal manera que cada miembro de la familia expresa sus ideas, sentimientos y emociones. La familia tiene una forma particular de comunicarse, de transmitir sus valores, formas de pensar, de cómo interactuar con el resto del mundo, propicia espacios adecuados en donde cada miembro sea escuchado y pueda expresar sus necesidades, deseos, sentimientos, emociones.
       La familia tiene distintos niveles para comunicarse, la comunicación es diferente en el subsistema parental, el subsistema filial, en el subsistema conyugal, de ahí que cuando los límites y las normas son claros la comunicación es directa, eficaz y transparente. Cuando existen inconvenientes dentro de la familia, la pareja debe estar en la capacidad de tomar decisiones utilizando su espacio para no involucrar a los hijos, y luego poder informar la decisión tomada, cuando esto no sucede los espacios y niveles de comunicación se ven afectados lo cual no permite la armonía dentro de la familia.
        Considerando la teoría de comunicación, es imposible no comunicar, siempre se está comunicando, de ahí que debe existir congruencia entre los gestos, el tono de voz, el lenguaje corporal y verbal con lo que se está diciendo para que la comunicación sea adecuada y el mensaje sea transmitido de una manera adecuada y deben haber momentos propicios en donde la comunicación sea adecuada, en donde el ruido, los problemas, el tono de voz sea adecuado y permitan tener un dialogo efectivo y afectivo.
Conflicto familiar: “connota un déficit acusado en la negociación razonable de las presiones que se dan en el sistema familiar. Familias que frente a la crisis incrementan la rigidez de sus pautas de transacción y de sus fronteras, y evitan explorar alternativas o son renuentes a hacerlo; la patología aparece cuando la familia se ha atascado en la fase homeostática en terapia familiar estructural (Minuchin 1974).
        El conflicto familiar hace referencia  a una situación de tensión que hace presión en la familia, y para su resolución es necesario realizar cambios dinámicos que la estabilicen; estos conflictos pueden generarse por roles y valores confusos, objetivos que se han perdido, normas o limites inestables, la historia familiar conflictiva;  en donde se requiere un cambio, ya sea de comportamiento, en la jerarquía, en las relaciones.
        Cuando hay adolescentes la familia es más propensa a la ocurrencia de conflictos familiares, considerando que afrontan una crisis de identidad, los niños hacen la transición a la adolescencia donde son más independientes, se adaptan a nuevas relaciones, a nuevos estilos de vida, a los cambios de su cuerpo; de ahí que los deberes escolares, rendimiento académico, relaciones interpersonales, la ausencia de los padres son generadores de conflictos familiares.
        Incidencias Negativas en el comportamiento: Los adolescentes muestran comportamientos inadecuados en la institución, se les dificulta sostener relaciones interpersonales adecuadas, porque su lenguaje verbal y no verbal no es el mejor, se muestran agresivos, la convivencia no es la mejor, hay indisciplina, el tiempo libre no es utilizado adecuadamente.
       Agresividad: Es una tendencia a responder de manera violenta, en atacar, mostrándose de manera verbal, no verbal, mediante agresión física.
        Convivencia: Hace referencia al mantenimiento de una vida común en comunidad, en la familia, con los amigos; para que la convivencia sea sana debe existir el respeto, la tolerancia, las buenas costumbres.
       Tiempo libre: Hace referencia al tiempo que las personas dedican a actividades diferentes a las cotidianas de su trabajo, estudio, o tareas domésticas.
Diseño metodológico de la investigación
Procedimiento
         El diseño metodológico se desarrolla en varias fases las cuales permitieron que se llevaran a cabo los procedimientos necesarios para que la investigación se realizara de manera adecuada.
Fase 1 Conformación del Grupo Colaborativo
       La primera fase consistió en la consolidación del grupo colaborativo de docentes,  en donde después de un diálogo de saberes se establece trabajar en el campo educativo, con la implementación de la propuesta escuela de familia.
Fase 2 Gestión interinstitucional y diálogo de saberes
       Después de conformado el grupo, se empieza la fase de Gestión Interinstitucional, en donde el grupo establece diálogos con el rector y demás docentes, el objetivo principal es brindar apoyo a los estudiantes de la institución educativa Santa Rosa de Lima, puesto que hay problemas de comportamiento y embarazos a temprana edad en los adolecentes.
Las fuentes de verificación:
·         Actas de reunión.
·         Evidencia fotográfica



Enfoque metodológico
La investigación se realiza mediante trabajo de campo e investigación contextual, mediante la Investigación Acción Participación (IAP), la cual permite a la comunidad participar y apropiarse del proceso y los resultados de la investigación. Esta permite estudiar la realidad para posteriormente conducir a la comunidad a un cambio social estructural. El tipo de estudio es cualitativo-descriptivo porque consiste en describir “cómo es y se manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descrip­tivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comuni­dades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Dankhe, 1986)[21].
El enfoque teórico  que sustenta la investigación es “sistémico”, con autores desde la Teoría General de Sistemas (Von Bertanlanffy, 1954); y sus a portantes desde la cibernética (Wiener, 1984); y la Teoría de la comunicación (Watzlawick, Beavin y Jackson, 1967).
Se toma coma eje central del desarrollo de la investigación el modelo Relacional con Salvador Minuchin considerando sus estudios en las patologías familiares, las jerarquías de poder, los limites, y los cambios del sistema, Salvador Minuchin (1967) describe el funcionamiento de la familia desde lo comunicacional, estructural y afectivo.
Se complementa con la Teoría psicosocial de Erick Erickson para comprender de una manera más adecuada la transición niño-adolescente y así analizar la familia desde el enfoque sistémico, considerando que las situaciones tensionantes ocurren cuando existe algún tipo de cambio en la estructura familiar, y en este caso específico hay adolescentes que afrontan una etapa significativa en su vida, la cual también aporta a la estructuración de la dinámica y estructura familiar.


Tipo de estudio
El tipo de estudio que se utilizó durante la ejecución del proyecto de investigación se determina de acuerdo a lo siguiente:
·         El método utilizado es social participativo porque la comunidad estuvo presente durante las primeras fases del proceso, y la información recolectada fue suministrada por la comunidad.
·         El enfoque metodológico es crítico- social participativo, el cual permitió realizar “El diagnóstico participativo considerado como el evento inaugural del desarrollo investigativo propio del enfoque crítico-social, puesto que de éste se genera en la comunidad una labor de auto identificación y priorización de sus problemas fundamentales y la respectiva aplicación e implementación de conocimientos en las acciones concretas, conducentes a la transformación de sus realidades hacía la búsqueda del bienestar colectivo”.
·         La observación y el dialogo de saberes fueron claves en el transcurso de toda la investigación, permitió conocer la comunidad y sus problemáticas.
·         Según el análisis y alcance de los resultados durante la investigación, el tipo de estudio fue analítico-descriptivo; durante todo el proceso de recolección de información se tuvo como punto de partida la herramienta de diagnóstico social Técnicas de recolección de datos y técnica de instrumento
Las técnicas utilizadas durante las sesiones durante los primeros encuentros consistieron en diálogos de saberes, los cuales permitieron conocer las perspectivas del rector y cuerpo docente sobre las problemáticas que se presentan en la institución y sobre todo los inconvenientes presentados en los grados superiores de la institución.






Tabla 2. Cuadro de Recursos y Presupuesto


Descripción

Cantidad

V/Unitario

V/Total
Fuente de financiación
INS. EDUCATIVA
GRUPO GESTOR DEL PROYECTO
Refrigerio
200
1.000
200.000
200.000

Almuerzo
200
2.500
500.000
500.000

Escarapela
200
500
10.000

10.000
Recordatorio
200
1.000
20.000

20.000
Carteleras
3
2.000
6.000

6.000
Fotocopias
200
100
10.000

10.000
Impresión
100
300
30.000

30.000
Anillado
1
8.000
8.000

8.000
fotografías
20
500
10.000

10.000
TOTAL

700.000
94.000

Observación: total presupuesto para los dos talleres $794.000 x 2 = 1.588.000
Recurso humano: Docentes de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima y      padres de familia
Recurso físico: Institución Educativa Santa Rosa de Lima

Cronograma:
  TIEMPO

ACTIVIDAD

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
Socialización de la propuesta.


x





















Diagnostico






x

















Elaboración del proyecto








x
x
x
x












Primer taller escuela de familia














x









Segundo taller escuela de familia




















x




Conclusiones
Considerando que la familia es el eje de la sociedad, en donde el inicio de esta es el que permite que la familia cumpla con su función de ente socializador y humanizador. Teniendo en cuenta que las familias en su gran mayoría son mono parentales, reconstruidas y extensas; los límites, las normas y jerarquías de poder están difusas; por otro lado la autoridad, el aprendizaje del otro, el respeto, la tolerancia, el manejo adecuado del tiempo libre y el amor son indispensables para la sana convivencia en armonía.
El contexto vulnerable donde viven estas familias, la falta de oportunidades, la falta de proyectos de vida claros conlleva a que se presenten conflictos familiares, en donde los padres designan la responsabilidad a la institución y a otros familiares porque el objetivo más importante es la satisfacción de las necesidades básicas.
Otro factor generador de conflictos, es que durante la adolescencia hay una búsqueda constante de identidad, de tal manera que el cambio físico, psicológico, social desencadena inseguridades, vulnerabilidades, presión del grupo de pares.
La familia es el marco que contiene a los miembros que crecen en ella. Se la concibe como un sistema abierto, como una totalidad. Cada uno de los miembros está íntimamente relacionado y, por lo tanto, la conducta de cada uno influirá en los demás.
En la familia se crean los primeros vínculos afectivos los cuales se constituyen como un proceso de humanización y socialización.
Cuando un adolecente se forma en un ambiente familiar no adecuado como es la falta del rol paternal, espacios inadecuados de comunicación esto genera conflictos en la familia y por ende se ve reflejado en el comportamiento de los adolescentes, en el ámbito escolar. El adolescente debido a su proceso evolutivo de desarrollo está en busca de identidad, pero si no tiene una estructura familiar establecida que le ayude a fortalecer su personalidad lo más seguro es que se vea influenciado por la sociedad y sus pares.
La ausencia parental en la crianza de sus hijos se ve influenciada por varios aspectos entre ellos tenemos a padres muy jóvenes, sin un proyecto de vida establecido, falta de oportunidades laborales, económicas y falta de educación.
Los cambios que ha tenido la estructura familiar ha influido a la ausencia del rol parental, antes la familia era patriarcal en donde el padre era el proveedor de los gastos del hogar en todos sus componentes, la madre era quien debía asumir toda la responsabilidad en la crianza y educación de sus hijos, pero en la actualidad los papeles han cambiado la madre también debe trabajar para mejorar las condiciones económicas del hogar y por la superación que ha tenido el género femenino, pero todo esto ha traído sus consecuencias puesto que los hijos la mayor tiempo permanecen solos, al cuidado de familiares y personas externas a sus familias.
Un adolecente es capaz de establecer vínculos, parte de la mejor base para llevar una vida exitosa en un mundo que cambia constantemente, por tal razón es importante que estos vínculos se refuercen desde la familia que es la primera base socializadora y reforzadora de valores.
El manejo de espacios adecuados de comunicación es una herramienta de vital importancia en este proceso de reconstrucción de la familia como núcleo fundamental de la sociedad.
Reflexión
A través de la investigación realizada se logró conocer cómo influye la pérdida de valores, la falta de espacios adecuados de comunicación en los conflictos familiares y el comportamiento de los adolescentes reflejado en el ámbito escolar.
Durante la realización de la investigación y la aplicación de instrumentos  se visualizo la  necesidad de  realizar una propuesta de acompañamiento a las familias de estos jóvenes con el fin de minimizar la problemática el cual se ven enfrentados y contribuir de alguna manera a la transformación de la familia la cual debe seguir siendo la base de la sociedad, cimentada en vínculos afectivos y comunicación asertiva.
Es importante vincular a grupos interdisciplinarios para la ejecución de la propuesta de intervención con la comunidad educativa la cual hace pare del contexto en donde se desenvuelve el adolecente, en el que nace parte la familia, los docentes , la comunidad en general.
El estado y las organizaciones no gubernamentales que trabajan para el beneficio de la comunidad deben de brindar alternativas de habilidades ocupacionales a los adolescentes y también vincular a los padres de familia en este proceso de fortalecimiento de los vínculos afectivos.
Se hace necesario capacitar a estas familias sobre los derechos a los cuales se tiene y también trabajar sobre las políticas públicas el cual el estado está en la obligación de apoyar a las familias en estado de vulnerabilidad y abandono con el fin de lograr un cambio a beneficio de la sociedad.
Los jóvenes deben de tomar conciencia de la problemática que los aqueja, con el propósito de también ser agentes de cambio y de una transformación positiva de la sociedad y donde pueda desarrollar habilidades afectivas y ocupacionales.
A través de la implementación de la propuesta de escuela de familia se ve la necesidad de diseñar unas propuestas de trabajo en donde le permita al joven desarrollar habilidades ocupacionales y afectivas en donde le ´permitan interactuar con el otro y también que le sirva al adolecente estructurar su proyecto de vida.

Recomendaciones
Incluir  la propuesta de intervención  escuela de familia dentro del proyecto educativo institucional que le permita a la comunidad  educativa generar procesos de humanización, socialización y desarrollara habilidades sociales, comunicativas y afectiva para el bienestar de todos y en especial los adolecentes puesto que se encuentran en un periodo transitorio en su desarrollo evolutivo, el cual necesita unas bases solidas desde la familia que le permita estructurar su sana personalidad basada en valores.
Además se  debe bridar un acompañamiento constante para la sensibilización a las familias de los adolecentes enfocado al buen uso de los roles parentales, habilidades sociales, comunicativas y afectivas, para esto se hace necesario la inclusión  a la propuesta de un equipo interdisciplinario, estamos tomando a la familia como ente integral vinculada desde la institución educativa en donde docentes, estudiantes, padres de familia y comunidad en general hacen parte del proceso de transformación  que se requiere, en donde se fortalezcan los vínculos afectivos.
Se hace necesaria la concientización a todas las entidades involucradas en la problemática familiar que se genera a raíz de la pérdida de valores, la ausencia del rol parental, la falta de espacios adecuados para la comunicación el cual está generando conflictos familiares y en donde el adolecente se ve afectado y como consecuencia se ve reflejado en su comportamiento en el ámbito educativo, familiar y social.


















Bibliografía
·         Elzufan, Celia (1989): "El terapeuta como junco". Buenos Aires, Nadir Editores.

·         Fernández Mouján, Octavio (1997): "Abordaje teórico y clínico del adolescente". Buenos Aires, Nueva Visión.

·         Forma Walsh. (1998): "El concepto de resiliencia familiar: crisis y desafío" en revista "Sistemas Familiares".

·         Haley, Jay (1988): "Terapia no convencional". Ed. Nueva visión.

·         J.A. Rios. -"ORIENTACIÓN Y TERAPIA FAMILIAR". Edit. Instituto de Ciencias del Hombre.
·         Minuchin S. familias y terapia familiar Granica Editor S.A – Barcelona 1977.

·         Minuchin, S; Fishman, Charles (1997): "Técnicas de terapia familiar". Barcelona. Paidós Terapia Familiar. 

·         Pittman, Frank (1990): "Momentos decisivos. Tratamientos de fases en situación de crisis". Buenos Aires, Paidós. 

·         R.Garberí y E. Caompañ - "EVOLUCIÓN SISTEMAS Y TERAPIA FAMILIAR". Edit. Servicios Psiquiátricos Provinciales­ Diputación de Alicante.

·         TORRES CARRILLO Alfonso.  “Estrategias y técnicas de investigación cualitativa”  Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Bogotá D.C.
·         Watzlawick, Paul; Weakland, John; Fish, Richard (1995): "Cambio: Formación y Solución de los problemas humanos". Barcelona, Herder.

·         Watzlawick "teoría de la comunicación humana"pág. 21 a 114 - edit. herder.





PROPUESTA DE ATENCION Y ACOMPAÑAMIENTODIRIGIDA AL FORTALECIMIENTO DE VALORES, ROLES PARENTALES, COMUNICACIÓN ACERTIVA Y RESOLUCION DE CONFLICTOS FAMILIARES
Nombre del proyecto: Proyectando la familia hacia la armonización

1. Antecedentes
La familia es el ente socializador por naturaleza, es al interior de esta donde se forma el individuo, es la facilitadora de los procesos inherentes al ser humano, tiene la responsabilidad de transmitir normas, valores, de contribuir a la construcción de la identidad del individuo; tiene una labor significativa para el desarrollo adecuado del individuo. Sin embargo se ve afecta por cambios económicos, sociales, políticos y culturales, de ahí que la familia se ha transformado con el pasar de los años, sus patrones culturales, sociales, su valores, sus funciones se han visto significativamente influenciados por hechos históricos que tuvieron repercusión mundial a nivel social.
Según Guillermo Sánchez Medina1 la familia de antes tenía bases sólidas, vínculos afectivos fuertes, pero “las migraciones europeas por la guerra de España y Alemania, los cambios socioeconómicos de Asia y África” afectaron a Latinoamérica, hubo un cambio social trascendental se incrementó la violencia, aparecieron grupos reprimidos, nuevas filosofías de vida; cambiaron también las familias debido a que se adaptaron a los cambios sociales, económicos y políticos de la época, se generaron cambios significativos a nivel tecnológico, laborales y educativos los cuales cambiaron a la familia y la convirtieron en una nueva, una familia donde la mujer también trabajaba, el hombre debía trabajar más para sostener el hogar, de ahí que la familia entró en crisis, se intensificaron los conflictos familiares, porque los hombres aún no asimilan el nuevo rol de la mujer (ama de casa, estudiante, madre, esposa, trabajadora, hija, individuo), los hijos crecen con otras personas, aprendiendo valores con la televisión, el internet, en las guarderías, en el barrio; por tal razón la función primordial de la familia empieza a desaparecer, cada vez son más las uniones libres, los hogares disfuncionales, los adolescentes jugando a ser padres cuando ni siquiera han superado la transición de identidad y confusión de roles, cada vez son más los hogares monoparentales, reconstruidos, cada vez son más las abuelas que vuelven a ser madres porque sus hijas deben trabajar para proveer al hogar, cada vez son más los padres que abandonan a sus hijos, porque las uniones libres no son asumidas con compromiso y responsabilidad.
La dinámica familiar está en crisis, en conflicto, son cada vez más las familias multiproblémicas, donde los vínculos afectivos están desdibujados, donde los espacios de encuentro son mínimos o ausentes, donde la interacción es nula; de ahí que la familia necesita ser estudiada desde diferentes contextos para que se puedan ofrecer alternativas para lograr su armonización y estabilización.
Considerando lo anteriormente mencionado se realiza una investigación contextual en La Institución Educativa Santa Rosa de Lima localizada en el corregimiento de la toma del municipio de Suarez  del  Departamento del  Cauca, Colombia, Sur América.

2. Descripción del proyecto:
A partir de la problemática encontrada en el proceso de investigación de la población estudiantil de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima, en el cual se evidenció dificultades con algunos estudiantes debido a que el interior de las familias se han ido perdiendo los valores y también por la ausencia parental y la falta de espacios adecuados para la comunicación como causantes de conflictos familiares y su incidencia en el comportamiento de los estudiantes, en donde se evidencia embarazos a temprana edad, agresividad, bajo rendimiento, dificultades en el relacionamiento y la convivencia. Se pretende presentar un proceso de atención y acompañamiento a la institución Educativa y la familia, cuya finalidad es fortalecer los espacios de comunicación entre el colegio, la familia y el estudiante-
Para dar respuesta a lo anterior, se requiere de la creación de un programa de escuela de familia.
Esta propuesta está diseñada para desarrollarse en cuatro fases.
La propuesta de atención y acompañamiento se proyecta mediante sesiones de trabajo para todos los miembros de la familia las cuales se llevarían a cabo dos sesiones en el segundo semestre del año escolar 2010 y las siguientes sesiones se desarrollaran el próximo año Para el desarrollo de la propuesta de atención y acompañamiento se tomarán como referentes teóricos el enfoque sistémico y humanista, se pretende fortalecer el rol parental de tal manera que la familia pueda armonizarse, que se mejoren los espacios para la comunicación y el colegio actúe como centro de reunión y ente promotor de estrategias de acercamiento entre padres-hijos-institución.
La metodología a utilizar es social participativa promoviendo la construcción colectiva, la participación de los actores implicados en el proceso, la integración de los padres de familia con la institución educativa de tal manera que la población se sensibilice de sus propios problemas, se analice su situación y se movilicen hacia la búsqueda de alternativas de solución.
La primera fase consiste en el acercamiento y sensibilización de las familias, el cual pretende identificar las necesidades de las familias con relación a la pérdida de valores, rol parental, las competencias comunicativas, afectivas y emocionales, los conflictos familiares, además de analizar qué factores las propician. Durante esta fase se daría a conocer la propuesta, de tal manera que se genere expectativa y motivación de las partes implicadas y así poder ejecutar el proyecto de manera adecuada y fortalecer las familias. A partir de esta propuesta los padres y estudiantes desarrollarán conocimientos con base a los valores, al rol parental, las funciones indispensables que debe cumplir la familia como ente socializador y humanizado, además de generar habilidades comunicativas y pro sociales que permitan que padres e hijos mejoren sus relaciones, se minimicen los conflictos familiares y el colegio genere espacios de reunión para acompañar a las familias en estos procesos.
La segunda fase consiste en la implementación de la escuela de familia la cual es un proceso educativo no formal que tiene por objeto ofrecer a los padres y madres de familia oportunidades de participación en el conocimiento crítico de la realidad familiar, para promover cambio de actitudes frente a la problemática familiar y social existente. La escuela de familia tiene la tarea de generar consciencia en los padres, madres y adultos del significado e importancia del desarrollo integral del niño y adolescente, fortaleciendo su proceso de formación e interacción con los otros, como actividad social, que requiere de personas capaces de establecer relaciones de calidad que repercutirán en la formación de la conducta, hábitos, habilidades sociales, emocionales, psicológicos e intelectuales.
La tercera fase corresponde a la aplicación de las temáticas de la escuela de familia mediante talleres, lúdica, dramatización ejercicio práctico que les permite a los padres fortalecer y reconocer su rol, su importancia en el desarrollo adecuado del individuo.
La cuarta fase corresponde al monitoreo y evaluación, se diligenciarán los formatos de evaluación y seguimiento de la propuesta, en donde se interpretarán los datos, esta estará a cargo de los docentes encargados de la propuesta.

3. Diagnóstico
La pérdida de valores, la ausencia parental y la falta de espacios adecuados para la comunicación generan conflictos familiares incidiendo negativamente en el comportamiento de los estudiantes de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima en el cual en algunos estudiantes se evidencia  agresividad, embarazos a temprana edad, bajo rendimiento académico, dificultades para el relacionamiento y la convivencia los cuales se ven reflejados en el colegio.
La pérdida de valores y la ausencia parental se presenta en varias formas: Por un lado hay hogares monoparentales en donde el padre a abandonado el hogar, hay madres ausentes que designaron la labor de la crianza de los hijos a la abuela la cual asume el rol materno y la madre solo satisface necesidades básicas, existen hogares reconstruidos en donde ninguna de las dos figuras paternas cumple con su función socializadora y humanizante. Esta ausencia a su vez no permite que existan espacios para la comunicación, el dialogo, el compartir cotidiano en familia, no existe un espacio donde el padre, la madre y los hijos socialicen, dialoguen, participen; por otro lado la comunicación es débil, hay gritos, discusiones constantes entre padres, hermanos, padres hacia los hijos, los abuelos hacia los nietos, lo cual afecta el sistema familiar causando dificultades en el relacionamiento generando conflictos familiares, de tal manera que se ve afectada la armonía de la familia. Teniendo en cuenta que estos factores se ven reflejados en el aula de clase, es necesario que el colegio haga frente a esta situación mediante la búsqueda de alternativas de solución que permitan la creación de espacios de reunión que propicien la comunicación, el fortalecimiento de los roles parentales, el adecuado uso del tiempo libre y la armonización de la familia.

4. Descripción del problema a resolver mediante la ejecución del proyecto
Considerando que la familia es el ente socializador y humanizante, que tiene una responsabilidad ante la sociedad de formar y contribuir al desarrollo adecuado de sus miembros; se presenta una propuesta de atención y acompañamiento a las familias y el colegio mediante la cual se establecen estrategias para fortalecer el rol parental, la comunicación asertiva, la resolución de conflictos y utilización del tiempo libre por parte de los estudiantes y de esta manera contribuir al mejoramiento de las relaciones familiares, el desarrollo de habilidades comunicativas, afectivas y sociales.
Las acciones determinadas para lograr el objetivo se enfocarán al fortalecimiento de los valores, el rol parental, las habilidades comunicativas, la utilización del tiempo libre, encauzándolos en cambios de actitud mediante la aplicación de los talleres de sensibilización y participación diseñados.
La propuesta de atención y acompañamiento a las familias y la institución , toma como punto de partida las políticas públicas establecidas en el marco legal relacionado con la ley No. 1404 del 27 de julio 2010, la cual expone en su Art. 1 objetivo “Lo presente Ley tiene corno propósito fundamental integrar o todos los padres y madres de familia, así como o los acudientes o un cuerpo organizado que se articule con lo comunidad educativo, principalmente docentes, alumnos y directivos, asesorados por profesionales especializados, para pensar en común, intercambiar experiencias y buscar alternativas de solución al problema que se presente en lo formación de los hijos e hijos, lo recuperación de valores, el fortalecimiento de instrumentos adecuados en técnicas de estudio v lo comunicación e integración de la familia”.

  1. Descripción de las posibles alternativas de solución

A. Desarrollo de actividades lúdicas, participativas y pedagógicas que permitan la reflexión permanente, y la apropiación de la familia de sus responsabilidades respecto a la formación de los hijos.

B. Utilización de medios tecnológicos como videos que permitan promover conocimientos, toma de consciencia frente a la labor de la familia.

C. Desarrollo de competencias comunicativas, afectivas, emocionales mediante el comportamiento proactivo o asertivo, para el mejoramiento de las relaciones familiares y la minimización de conflictos familiares.

6. Descripción de la mejor alternativa de solución

Para el desarrollo de la propuesta de atención y acompañamiento, la alternativa que más se ajusta a la solución de la problemática hace referencia a la implementación de una escuela de familia en donde se propicien espacios adecuados para la comunicación, mediante talleres que permitan el acercamiento de la familia a la institución educativa, en donde padres, estudiantes y docentes interactúen y resinifiquen la familia como el ente socializador y humanizado.



7. Justificación
La familia es de vital importancia para la sociedad, hoy en día con la falta de valores, virtudes, en un mundo donde el individualismo prima, las problemáticas sociales son cada vez más recurrentes, la familia cobra un valor altamente significativo; de ahí que es vital retomarla para fortalecerla y que sus funciones y responsabilidades con la sociedad no se vean afectadas por los diversos cambios que ocurren en su exterior (sociales, económicos, políticos, culturales).
La puesta en escena de la propuesta de acompañamiento procura fortalecer las competencias parentales, para optimizar la labor de padres y miembros de la familia, haciendo énfasis en la creación de espacios que propicien la comunicación, el fortalecimiento de los roles parentales y el reconocimiento de la familia como ente fundamental en los procesos de socialización y humanización del individuo.
Por consiguiente el fortalecimiento de los valores y  las competencias parentales, propiciará la re significación del ejercicio familiar, minimizando los conflictos familiares, propiciando la generación de competencias afectivas y comunicativas como aspectos fundamentales para el mejoramiento de las relaciones familiares.

8. Localización
La ejecución de la propuesta de acompañamiento a las familias será presentada con el fin de ser aplicada en la Institución Educativa Santa Rosa de Lima del corregimiento La Toma del municipio de Suarez Cauca.

9. Beneficiarios
La propuesta de acompañamiento se desarrollará con la población estudiantil y los padres de familia, cubriendo aproximadamente 540 estudiantes. Pertenecientes a estrato socioeconómico 1 sus edades oscilan entre los 5  y 19 años de edad. Esta propuesta tendrá impacto directo en las familias de los estudiantes de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima y la comunidad Tomeña  en donde  se verá reflejado socialmente.

10. Objetivo General:

Fortalecer los valores  y las competencias parentales mediante la implementación de una escuela de familia que permita propiciar espacios adecuados para la comunicación, la generación de competencias afectivas, comunicativas que contribuyan a la minimización de conflictos familiares y propicien relaciones familiares armónicas en las familias de de los estudiantes de  la Educativa Santa Rosa de Lima y la comunidad Tomeña.
 
11. Metas

Meta 1: Fortalecer Los Vínculos Entre la Institución Educativa Y La Familia.
La familia y la escuela: La familia es un sistema relacional en donde hay interacción entre los subsistemas y cada individuo afecta positiva o negativamente al sistema. Los cambios al interior de esta se verán reflejados en la institución educativa, por tal razón se deben fortalecer los vínculos entre el colegio y la familia.
Temáticas a desarrollar
Reconociendo la familia y el colegio

·         Que es la familia
·         Mi familia es lo más importante
·         la familia y los valores
·         Responsabilidad de la familia y responsabilidad del colegio
·         Reconociendo la escuela de familia

Meta 2: Fortalecer Las Competencias Emocionales Y Afectivas
Competencia emocional: Es cuando se tiene la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos, los sentimientos de los demás, motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos con los demás y con nosotros mismos. Para lograr un adecuado desarrollo de las habilidades emocionales de los adolescentes es necesario poner los cimientos desde su propia familia puesto que es en donde se establecen los primeros vínculos afectivos, se desarrollan habilidades sociales y comunicativas, que permiten un buen desarrollo en el adolecente y la familia.
Temáticas a desarrollar
Autoconocimiento emocional: Mejorará el reconocimiento y la designación de las propias emociones, mayor capacidad para entender las causas de los sentimientos.
·         El manejo de las emociones: Permitirá tener mayor tolerancia ante las frustraciones y el control del enojo. Menos comportamiento agresivo o autodestructivo. Más sentimientos positivos y manejar mejor el estrés.
·         Auto motivación: Permitirá que exista más responsabilidad, mayor capacidad de concentración, menor impulsividad y mayor autocontrol.
·         La empatía: Permitirá una mayor capacidad para aprender el punto de vista de otra persona. Mejora de la empatía y de la sensibilidad para percibir los sentimientos de los otros, mejorar la capacidad de escuchar.
·         El manejo de las relaciones interpersonales: Aumento de la habilidad para analizar y comprender las relaciones, mejorar la capacidad de resolver conflictos y de la negociación en los desacuerdos. Más actitud pro social, mayor cooperación, ayuda y actitud más democrática en el trato con los demás.

Meta 3: Ofrecer Herramientas Para El Mejoramiento De Las Relaciones Familiares
Competencia parental: “las competencias parentales, las definimos como aquel conjunto de capacidades que permiten a los padres afrontar de modo flexible y adaptativo la tarea vital de ser padres, de acuerdo con las necesidades evolutivas y educativas de los hijos e hijas y con los estándares considerados como aceptables por la sociedad, y aprovechando todas las oportunidades y apoyos que les brindan los sistemas de influencia de la familia para desplegar dichas capacidades (Rodrigo, Máiquez, Martín y Byrne, 2008).
Las competencias parentales son el resultado de un ajuste entre las condiciones psicosociales en las que vive la familia, el escenario educativo que los padres o cuidadores han construido para realizar su tarea vital y las características del menor (White, 2005). Por ejemplo, condiciones psicosociales como la monoparentalidad, el bajo nivel educativo, la precariedad económica y la violencia intrafamiliar, entre otros factores, convierten la tarea de ser padre o madre en una tarea difícil. Sin embargo, si los padres cuentan con determinadas competencias podrían no sólo no comprometer el desarrollo de sus hijos sino incluso favorecer su resiliencia. Así, por ejemplo, aquellos padres que, a pesar de la adversidad, se centran en sus hijos y tienen expectativas positivas sobre su futuro, potencian más la resiliencia de los hijos que aquellos que cuentan con expectativas no realistas o que no tienen expectativas (Rodríguez, Camacho, Rodrigo, Martín y Máiquez, 2006)
En cuanto al escenario educativo, es evidente que es necesario analizar las concepciones y las prácticas educativas utilizadas por los padres en la crianza de los hijos. Al fin y al cabo, las prácticas educativas que los padres emplean para corregirle o el modo en que interactúan con el niño o el adolescente conforman el escenario de desarrollo del menor (Rodrigo et al. 2008).

Comunicación Asertiva: Se define como una forma de expresión reflexiva, clara, directa y estabilizada, cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos, aplicando nuevas habilidades de conducta, procediendo con confianza, controlando las emociones que nos limitan y nos trasladan a la culpa o irritación.
La Comunicación Asertiva es una forma de expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir, o perjudicar, actuando desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia.
Habilidades Sociales: Las personas nos expresamos de maneras muy diferentes, dependiendo de muchas circunstancias, pero seguramente la mayoría de estas formas de comunicarnos podrían clasificarse en uno de los tres siguientes tipos: comunicación agresiva, comunicación pasiva y comunicación asertiva.
Comunicación Agresiva: Las personas nos comunicamos de manera agresiva cuando acusamos o amenazamos a los otros sin respetar sus derechos. De esta manera creemos que nos hacemos respetar, pero realmente lo que se consigue es aumentar los conflictos con los otros y que nos rechacen. Por lo tanto, utilizar este tipo de comunicación acabará por traernos problemas y hacernos perder amigos.
Comunicación Pasiva: Las personas nos comunicamos de manera pasiva cuando permitimos que los demás nos digan lo que debemos hacer y aceptamos lo que proponen sin expresar lo que pensamos o sentimos sobre ello. Cuando utilizamos este tipo de comunicación creemos que evitamos conflictos, pero lo que realmente hacemos es dejar que los otros nos intimiden y se aprovechen de nosotros. Esta conducta nos produce sentimientos de frustración y de inferioridad.


Temáticas a desarrollar
Ofrecer herramientas para el mejoramiento de las relaciones familiares
·         Resolución de conflictos: Permitirá reconocer la negociación como herramienta para el manejo de los conflictos.
·         Manejo de autoridad: Permitirá que los padres manejen la autoridad adecuadamente.
·         Comunicación asertiva: permitirá una mejor interacción con los miembros de la familia.

MATRIZ DE PLANIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS

ACTIVIDAD
INSTRUMENTO
COMPETENCIA
INDICADOR DE LOGRO

M1-A1
Acercamiento de la Institución Educativa a la comunidad, con el propósito de implementar la escuela de familia.
Canción
“la familia”
 Valorativa,
argumentativa,
comunicativa,
interpretativa,
socio-afectiva ,

Las familias
desarrollarán
competencias
sociales para el
reconocimiento y
Valoración de la comunicación asertiva para las relaciones intrafamiliares

M1-A2
Lectura de reflexión
Lectura de reflexión
“Papi, regáleme un minuto de tu tiempo
Cognitiva
Argumentativa
Propositiva
Comunicativa
Reconocer la importancia de brindar tiempo en la crianza de los hijos.

M1-A3
Lectura de reflexión
Lectura de reflexión:
“Mala Madre”
Socio-afectiva
Comunicativa
Propositiva
Argumentativa
Conocer la importancia de una buena formación de nuestros hijos.

ACTIVIDAD
INSTRUMENTO
COMPETENCIA
INDICADOR DE LOGRO

M1-A4
Presentación de diapositivas en poder point
Presentación de diapositivas:
“lo que los maestros no se atreven a decir”

Comunicativa
Propositiva
Argumentativa
Participativa
Reconocer la importancia del colegio y la implementación de escuela de familia.

M1-A5
Presentación de diapositivas en poder point
Presentación de diapositivas:
“Paradojas de nuestro tiempo
Valorativa,
argumentativa,
comunicativa,
interpretativa,
cognitiva
propositiva
integradora
socio afectiva
Reflexionar sobre nuestro actuar en las relaciones familiares

M1-A6
Presentación de un video.
Video:
“Los padres como modelos de nuestro hijos”
Valorativa,
argumentativa,
comunicativa,
interpretativa,
socio-afectiva ,
cognitiva
propositiva
Reflexionar acerca del ejemplo que damos a nuestros hijos.

M1-A7
Trabajo en grupo
Trabajo en grupo:
Tema
Valores: la responsabilidad, el respeto, el dialogo y la honestidad
Valorativa,
argumentativa,
comunicativa,
interpretativa,
socio-afectiva ,
cognitiva
propositiva
Los padres de familia reflexionan sobre la importancia de los valores en la formación de los hijos.


M2-A1
Dinámica
“LAS ETIQUETAS”
Valorativa,
argumentativa,
comunicativa,
interpretativa,
socio-afectiva ,
cognitiva
propositiva

Los padres de familia identificarán y  destacarán lo
positivo en sí
mismos, en el otro

ACTIVIDAD
INSTRUMENTO
COMPETENCIA
INDICADOR DE LOGRO

M2-A2
Dramatizado
Valorativa,
argumentativa,
comunicativa,
interpretativa,
socio-afectiva ,
cognitiva
propositiva
participativa

Los padres de familia desarrollarán y
potencializarán
habilidades
empáticas al interior
Del núcleo familiar.

M2-A3
Cuento:
“construyendo un edificio”
Valorativa,
argumentativa,
comunicativa,
interpretativa,
socio-afectiva ,
cognitiva
propositiva
Los padres de familia estarán en capacidad de expresar sentimientos y emociones en
beneficio de la
comunicación
asertiva a nivel
Intrafamiliar y social.

M2-A4
Acercamiento de la institución y la comunidad.

Dinámica la Telaraña
Cognitiva
Argumentativa
Propositiva
Comunicativa
Integración y compromiso de la escuela de familia.


M2-A5
Dinámica
“Acentuar lo positivo”
Argumentativa
Propositiva
Comunicativa
Valorativa
Cognitiva
Interpretativa.
Los padres de familia se orientaran de
manera oportuna y asertiva en la
resolución de
conflictos a través del desarrollo de habilidades sociales, afectivas y comunicativas


ACTIVIDAD
INSTRUMENTO
COMPETENCIA
INDICADOR DE LOGRO


M3-A1
Reconocer alternativas de solución para el manejo adecuado de los conflictos.

¿Y tú cómo reaccionas?

Propositiva
Cognitiva
Argumentativa
Comunicativa
Participativa

Se identifican alternativas de solución para el manejo de conflictos



M3-A2

Territorio

Propositiva
Cognitiva
Argumentativa
Comunicativa
Participativa

Identificar la negociación como aspecto fundamental para la resolución de conflictos

M3-A4
Reconocer la comunicación asertiva dentro de la familia

Dinámica ¿Es así?

Propositiva
Cognitiva
Argumentativa
Comunicativa
Participativa

Identificación de los elementos que distorsionan la comunicación.

M3-A5
Desarrollar habilidades comunicativas

Dinámica
¿Qué tan asertivo soy?

Valorativa,
argumentativa,
comunicativa,
interpretativa,
afectiva , cognitiva
propositiva
integradora
socio afectiva

Los adolescentes y sus familias se comunican asertivamente, mejorando situaciones de malestar por falta de dialogo.
M3-A5
Desarrollar habilidades comunicativas
Dinámica
¿Qué tan asertivo soy?
Valorativa,
argumentativa,
comunicativa,
interpretativa,
afectiva , cognitiva
propositiva
integradora
Socio afectivo.
Las familias se comunican asertivamente,
Mejorando situaciones de malestar por falta de dialogo.

ACTIVIDAD
INSTRUMENTO
COMPETENCIA
INDICADOR DE LOGRO
M3-A6
Experimentar y diferenciar los comportamientos no verbales asertivos, de aquellos comportamientos agresivos o de sumisión.
Dinámica
“Sumisión
agresión
afectividad”
Valorativa,
argumentativa,
comunicativa,
interpretativa,
socio-afectiva ,
cognitiva
propositiva
Las familias están en la capacidad de reflexionar sobre el estilo de comunicación que han establecido.
M3-A7
Permitir que los participantes experimenten éxito en la comunicación bajo condiciones de estrés.
Dinámica
“Escalada”
Valorativa,
argumentativa,
comunicativa,
interpretativa,
socio-afectiva ,
cognitiva
propositiva
 Los padres de familia a analizaran la importancia de manejar la comunicación asertiva y la interiorizaran en el manejo práctico de las relaciones
M3-A8
Describir cómo cada persona se expresa según su propia historia.
Dinámica
foto proyección
Valorativa,
argumentativa,
comunicativa,
interpretativa,
socio-afectiva ,
cognitiva
propositiva
Las familias
estarán en
capacidad de
interiorizar y
reflexionar acerca de
su auto concepto,
autoimagen y
valoración de sí
Mismos.













INSTRUMENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESCUELA DE FAMILIA
“PROYECTANDO LA FAMILIA HACIA LA ARMONIZACIÓN”

INSTRUMENTALIZACION

ACTIVIDAD: Canción “LA FAMILIA”
1. OBJETIVO GENERAL:
- Analizar la letra de las canciones sobre familia y la importancia de las habilidades afectivas y comunicativas.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Concientizar a la familia sobre la importancia de manejar los vínculos afectivos
- Reflexionar a través del análisis de las canciones de familia
3. METODOLOGÍA: se les presenta a los participantes una hoja con las canciones escritas para que cada uno la analice, luego se coloca el sonido de la letra para que puede llevar el sonido con la letra y permita hacer un análisis que posteriormente lo socializara a través de una plenaria.

Comentara
¿Como se sintió al escuchar la canción?
¿Cómo relaciona la letra de la canción con las situaciones que actualmente presenta la familia?
Desarrollo

4. PARTICIPANTES: comunidad educativa en general
6. INSUMOS: grabadora, CD.
7. TIEMPO DE DURACIÓN: Duración: 90 Minutos

8. EVALUACIÓN: cumplir con los objetivos propuestos
9. COMPROMISOS: aprender a manejar mis emociones.

CANCIÓN.
ORACIÓN POR LA FAMILIA

Que ninguna familia comience en cualquier de repente
Que ninguna familia se acabe por falta de amor.
La pareja sea el uno en el otro de cuerpo y de mente
 Y que nada en el mundo separe un hogar soñador.

Que ninguna familia se albergue debajo de un puente
 Y que nadie interfiera en la vida y en la paz de los dos.
Y que nadie los haga vivir sin ningún horizonte
Y que puedan vivir sin temer lo que venga después.
CORO:
 La familia comience sabiendo por qué y dónde va
Y que el hombre retrate la gracia de ser papá.
La mujer sea cielo y ternura y afecto y calor
 Y los hijos conozcan la fuerza que tiene el amor.

Bendecid Oh Señor las familias, Amén.
Bendecid Oh Señor, la mía también.

Que marido y mujer tengan fuerza de amar sin medida
Y que nadie se vaya a dormir sin buscar el perdón.
Que en la cuna los niños aprendan el don de la vida,
La familia celebre el milagro del beso y del pan.
Que marido y mujer de rodillas contemplen sus hijos,
Que por ellos encuentren la fuerza de continuar.
Y que en su firmamento la estrella que tenga más brillo
Pueda ser la esperanza de paz y certeza de amar.
CORO
Bendecid Oh Señor, la mía también.

P. Zezinho

ACTIVIDAD: “LAS ETIQUETAS”

1.    OBJETIVO GENERAL:
- Generar un sentimiento positivo de sí mismo que ayude a reforzar la auto-imagen de cada participante.
2.    OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Propiciar una ocasión más para mostrar las emociones y sentimientos de manera asertiva.
- Reforzamiento positivo verbal y físico.
- Mejorar la autoestima.
- Desarrollar la verbalización de reforzamiento positivo hacia otros.
3.    METODOLOGÍA:  
La tendencia de los seres humanos a asumir actitudes según sus estados de ánimo o según las problemáticas que afronta, hace difícil las relaciones interpersonales o familiares.
Con el desempeño de la IAP, se pueden verbalizar las distintas afecciones que sufren los seres humanos en distintas circunstancias a las que se pueda ver afrontado.

Desarrollo
- Los participantes formarán un círculo mirando hacia fuera del mismo. Se les colocará una etiqueta en la espalda.
Cuando se les avise, se girarán. Tendrán que andar por la clase y cuando se encuentren con una compañera, mirarán la etiqueta que ésta tiene y actuarán según lo que ponga la etiqueta de la otra persona. Es decir, “Si me encuentro con una persona que tiene la etiqueta de “Abrázame”, le daré un abrazo. Si me encuentro con una persona con la etiqueta “Halágame”, le diré lo maravillosa que es,…”. Finalizarán debatiendo las siguientes reflexiones:
- ¿Cómo me he sentido al reforzar a otras personas?
- ¿Cómo me he sentido cuando me han reforzado?
- ¿Me ha costado elogiar a otras personas?
- ¿Qué he aprendido con la dinámica?
4.    PARTICIPANTES: comunidad educativa en general
5.    INSUMOS:
-recurso humano
-hojas de papel blanco
-lápices
Etiquetas con verbos como por ejemplo
Etiquetas con verbos como por ejemplo: “Halágame”, “Abrázame”, “Sonríeme”, “Acaríciame”, “Piropéame”, “Refuérzame”, “Mímame”, “Anímame”, “Agasájame”,… (Una por cada participante) y cinta adhesiva.
8. EVALUACIÓN: cumplir con los objetivos propuestos
9. COMPROMISOS: cada día decir una frase para reforzamiento de la autoestima.

ACTIVIDAD: DRAMATIZADO

1.    OBJETIVO GENERAL:
- Expresión y percepción emocional en uno mismo y en los demás.
2.    OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Expresar nuestras emociones a través de la dramatización.
- Comprender los sentimientos de otra persona.
Es por medio de la convivencia y las interacciones donde se da el escenario para la creación y fortalecimientos de comportamientos, de vínculos, de socialización, y en definitiva como seres humanos, donde a partir de su construcción asertiva se genera el espacio para potenciar habilidades comunicativas, y de resolución de conflictos, de manera que se construya al ser bajo una estructura de formación sólida.
Desarrollo:

- Trabajo en gran grupo: 6 voluntarios representarán cada una emoción de las estudiadas.
- Entre todas le ayudan a expresarlas adecuadamente.
- Se eligen a otros voluntarios para que representen una situación.
Estoy en casa, no tengo sal y voy a casa de mi vecina a pedírsela.
Cuando me abre la puerta me encuentro que está con miedo, con ira, triste, con asco. ¿Cómo actúo en cada situación?
- Analizar la expresión de las emociones que cada una experimente mientras sabe que es grabada, así como la adecuación de la expresión de cada una de las actrices).
Conclusión: Ante las mismas situaciones existen diferentes formas de actuación, y las actuaciones pueden ir provocando diferentes “cadenas” de emociones.
3. PARTICIPANTES: comunidad educativa en general
4. INSUMOS:
-Revistas
-pegante
-hojas en blanco
5. TIEMPO DE DURACIÓN: 120 minutos
6. EVALUACIÓN: cumplir con los objetivos propuestos
7. COMPROMISOS: aprender a manejar mis emociones.



ACTIVIDAD: Cuento “CONSTRUYENDO UN EDIFICIO
1. OBJETIVO GENERAL:
- Crear conciencia sobre la crianza de los hijos y la formación de valores en la familia.
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Conocer el papel de padres y educadores como guías y modelos de los adolescentes el cual ayudará a mejorar sus habilidades emocionales.
- Tomar conciencia del proceso de formación, socialización y humanización que ejerce la familia en el desarrollo de vínculos afectivos.
3. METODOLOGÍA: Social participativa por que cuenta con la participación y aprobación de la comunidad educativa objeto de estudio, además permite la reflexión y la crítica instructiva.
- Desarrollo
- Había una vez (porque todos los cuentos empiezan así) un hombre que iba caminando por la calle. Se encontró una zona en obras donde había varios albañiles trabajando. Se acercó a uno y le preguntó:
- Buenos días, buen hombre. Perdone que le interrumpa, ¿qué está haciendo?
- El obrero le contestó:
- ¿No lo ve? Estoy poniendo ladrillos.
- A continuación, el hombre se despidió, dándole las gracias.
- Un poco más adelante, se encontró con otro albañil. Igualmente, se acercó a él y le preguntó:
- Buenos días, buen hombre. Perdone que le interrumpa, ¿qué está haciendo?
- El trabajador le contestó:
- ¿No lo ve? Estoy levantando paredes.
- A continuación, el hombre se despidió, no sin antes darle las gracias.
- Continuó caminando y se encontró con otro obrero. De nuevo, se acercó a él y le preguntó:
- Buenos días, buen hombre. Perdone que le interrumpa, ¿qué está haciendo?
- Y el albañil le contestó:
-  ¿No lo ve? ¡Estoy construyendo una catedral!
- Ladrillo tras ladrillo
- Para levantar una catedral hay que poner ladrillos, uno a uno, de forma ordenada, con paciencia y siguiendo un plan de construcción.

- Si solo vemos el ladrillo que estamos poniendo, corremos el peligro de que la educación nos resulte tremendamente pesada, aburrida y poco agradecida a corto plazo.
- En cambio, si somos conscientes de que varias paredes finalmente formarán “una catedral”, asumiremos nuestra tarea con otra actitud y con fuerza renovada, porque seremos conscientes del sentido que tiene nuestro esfuerzo.
- No debemos olvidar que cada “catedral” es distinta y que en la construcción hay momentos difíciles en los que quizá tengamos que derribar paredes para volver a construirlas.
- Más que “construir” a nuestros hijos, lo que hacemos es ayudarles a madurar y a desarrollarse, pero no según nuestros gustos o preferencias, sino como personas con una identidad y proyección propias.
4. CONCLUSIÓN: A raíz del cuento anterior, nos podemos remitir a nuestra propia experiencia y responder a las siguientes preguntas:
- ¿Qué catedral estoy construyendo? ¿Qué pilares la sustentan? ¿Qué ladrillos necesito para construir esta catedral? ¿Qué personas participan en su construcción y cómo colaboran para que esta catedral se mantenga o crezca?
- ¿Qué otras actividades realizo? ¿Son compatibles con la construcción de la catedral?

5. PARTICIPANTES: comunidad educativa en general
6. INSUMOS:
- Icopor
- Pegante
- Mesa
- Sillas
7. TIEMPO DE DURACIÓN: 90 minutos.
8. EVALUACIÓN: cumplir con los objetivos propuestos.
9. COMPROMISOS: Tareas que se dejaran para ser evaluadas en la próxima sección.

ACTIVIDAD: LA TELARAÑA
1.    OBJETIVO GENERAL:
Crear un clima agradable entre los participantes para propiciar el reconocimiento de cada individuo y propiciar la comunicación
2.    OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Reconocer a los integrantes del grupo
- Establecer relaciones de empatía
3.    METODOLOGÍA: Social Participativa
Es importante generar un clima agradable para que los actores de la propuesta de acompañamiento y atención participen de manera efectiva, se fortalezca el proceso de aprendizaje del otro y se generen relaciones de empatía.
Desarrollo:
- Saludo
- Presentación del grupo de apoyo
- Se establecen las normas del grupo
- Antes de empezar debe hacerse énfasis en la importancia de la atención durante la dinámica. Los participantes se colocarán de pie formando un circulo y se le entrega a uno de ellos una bola de cordel, este individuo dirá su nombre, tipo de trabajo que desempeña, una descripción breve sobre su familia; posteriormente este toma la punta del cordel y lanza la bola a un compañero cualquiera, quien a su vez se presenta de la misma manera. La acción se repite hasta que todos los participantes queden enlazados en una especie de telaraña. Una vez terminado, quien se quedó con la bola debe regresarla al que la envió, repitiendo los datos dados por su compañero, este a su vez hace lo mismo de tal forma que la bola vuelva a coger forma, hasta que regresa a la primera persona que comenzó.
4.    PARTICIPANTES: comunidad educativa en general
5.    INSUMOS: Recursos Humanos  
                  Bola de lana
6.    TIEMPO DE DURACIÓN: entre 60 minutos a 90 minutos dependiendo de la cantidad de integrantes del grupo.
7.    EVALUACIÓN: Se hará seguimiento permanente a la asistencia de los miembros de la familia.
8.    COMPROMISOS: Los padres asumirán la escuela de familia como una actividad obligatoria la cual permitirá la creación de espacios para la comunicación y el aprendizaje continuo.

ACTIVIDAD: LLUVIA DE IDEAS… ¿QUÉ ES LA FAMILIA?
1.    OBJETIVO GENERAL:
Identificar las perspectivas, imaginarios e ideas que tienen los participantes acerca de la familia.
2.    OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Conocer las ideas que tiene el grupo acerca de la familia
- Identificar las funciones de la familia del grupo de padres de familia
3.    METODOLOGÍA: Social Participativa
Es importante conocer las ideas, imaginarios y percepciones del grupo de padres de familia acerca de las funciones, el objetivo y el significado de la familia, para fortalecerlo y propiciar la toma de consciencia a cerca de la importancia de esta para la sociedad.
Desarrollo:
- El facilitador preguntará al grupo ¿Qué es la familia?
- El facilitador irá anotando las ideas en un tablero a medida que vayan surgiendo las ideas.
- Una vez terminado este paso, se discuten las ideas similares y se elabora con el grupo una conclusión, eliminando y recortando ideas.
- Al final se sacará un cuadro con las ideas principales, el cual permitirá al grupo identificar los aspectos más relevantes sobre la familia.
4.    PARTICIPANTES: Grupo de padres de familias, estudiantes y docentes.
5.    INSUMOS:
- Tablero
- Marcadores
6.    TIEMPO DE DURACIÓN: 60 MINUTOS.
7.    EVALUACIÓN: Al final de la sección se realizará una evaluación de la actividad y la pertinencia para la escuela de familia.
8.    COMPROMISOS: se le pide a los padres que para la próxima vengan con mucha disposición para el aprendizaje y el trabajo en grupo.

ACTIVIDAD: ACENTUAR LO POSITIVO
1. OBJETIVO GENERAL:
- Lograr que las personas puedan derribar las barreras impuestas por ellas mismas debido a que no les permiten tener un buen concepto propio; mejorar la imagen de ellas mismas mediante el intercambio de comentarios y cualidades personales.
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Mejorar el concepto de sí mismo a través de la programación neurolingüística.
- Aumentar la autoestima a través de la aceptación y el auto reconocimiento.
3. METODOLOGIA: Socio constructivista

Es por medio de la convivencia y las interacciones donde se da el escenario para la creación y fortalecimientos de comportamientos, de vínculos, de socialización, y en definitiva como seres humanos, donde a partir de su construcción asertiva se genera el espacio para potenciar habilidades comunicativas, y de resolución de conflictos, de manera que se construya al ser bajo una estructura de formación sólida.
Desarrollo:
1. Muchos hemos crecido con la idea de que no es "correcto" el auto elogio o, para el caso, elogiar a otros. Con este ejercicio se intenta cambiar esa actitud al hacer que equipos de dos personas compartan algunas cualidades personales entre ellos. En este ejercicio, cada persona le da a su compañero la respuesta a una, dos o las tres dimensiones siguientes sugeridas:
- Dos atributos físicos que me agradan de mí mismo.
- Dos cualidades de personalidad que me agradan de mí mismo.
- Una capacidad o pericia que me agradan de mí mismo.
2. Explique que cada comentario debe ser positivo. No se permiten comentarios negativos. (Dado que la mayor parte de las personas no ha experimentado este encuentro positivo, quizás necesiten un ligero empujón de parte de usted para que puedan iniciar el ejercicio).
- Evaluación: Se les aplicara unas preguntas para su reflexión: Cuántos de ustedes, al hacer el trabajo asignado, se sonrió ligeramente, miró a su compañero y le dijo,
- "Tú primero"?
- Fue difícil señalar una cualidad al iniciar el ejercicio?
- Cómo considera ahora el ejercicio?
4. PARTICIPANTES: comunidad educativa en general
5. INSUMOS:
-Papel
-bolí grafo
-Lápices de colores.
- Un salón amplio que permita a los
Participantes estar sentados y comentar.
6. TIEMPO DE DURACIÓN: 30 minutos.
7. EVALUACIÓN: cumplir con los objetivos propuestos

ACTIVIDAD: “¿Y TU COMO REACCIONAS?”

1. OBJETIVO GENERAL:
Ofrecer espacios para el fortalecimiento de las relaciones familiares.
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Observar el trabajo de un grupo sobre una situación hipotética
- Observar las actitudes (capacidad) y aptitudes (comportamiento), de los miembros del grupo.
3. METODOLOGÍA: Social Participativa
Permitirá a todos los miembros del grupo participar activamente y desarrollar sus habilidades sociales y comunicativas.
Desarrollo:
- Los participantes son invitados, por el animador, a hacer un ejercicio de fantasía, con el objetivo de examinar su estrategia en la solución de conflictos individuales, Durante aproximadamente cinco minutos, el Facilitador conducirá el grupo a través de la fantasía siguiente.
- El Facilitador invita a los participantes a que tomen una postura confortable, cierren los ojos, procurando ensimismarse, desligándose del resto relajándose completamente.
- A continuación el Facilitador comienza diciendo: Todos están ahora caminando por la calle, y de pronto observan, a cierta distancia, que se aproxima una persona que les resulta familiar. La reconocen.
- Es una persona con la cual están en conflicto. Todos sienten que deben decidir rápidamente cómo enfrentar a esa persona. A medida que se aproxima, una infinidad de alternativas se establece en la mente de todos. Decidan ahora mismo lo que harán y lo que pasará. El Facilitador detiene la fantasía espera un poco. A continuación dirá: "La persona pasó. ¿Cómo se sienten? ¿Cuál es el nivel de satisfacción que siente ahora? .
- Continuando, el Facilitador pide a los participantes del grupo que vuelvan a la posición normal y abran los ojos.
- Apenas el grupo retorna de la fantasía, durante cinco minutos, todos los miembros deberán responder por escrito las siguientes preguntas: a) ¿En qué alternativas pensó? b) ¿Cuál es alternativa que eligió? c) ¿Qué nivel de satisfacción sintió al final?.
- Cada participante deberá comentar con los compañeros las respuestas y las preguntas anteriores; se designará un encargado para hacer una síntesis escrita.
- Continuando, el Facilitador conducirá los debates en el plenario, donde serán expuestas las síntesis de los subgrupos. Se observa que, en general, las  estrategias más empleadas se resumen en evitar, postergar y enfrentar los conflictos.
- Por último, a través de la verbalización, cada participante expone sus reacciones al ejercicio realizado, y el problema de los conflictos.
- El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
4. PARTICIPANTES: Grupo de padres de familias, estudiantes y docentes.
5. INSUMOS:
- Hoja de papel en blanco.
- Lápiz o bolígrafo.
- Tablero
6. TIEMPO DE DURACIÓN:.60 minutos
7. EVALUACIÓN: Se establecerá que tipo de conflictos se presentan en el grupo.
8. COMPROMISOS: Se dejará una tarea para la casa, en donde cada persona deberá escribir, cuales son los conflictos más comunes en su vida cotidiana.

ACTIVIDAD: DINAMICA ¿ES ASI?

1. OBJETIVO GENERAL
- Analizar los elementos que distorsionan la comunicación.
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.
-Otorgar herramientas de comunicación asertiva para interiorizarlas en su vida
Cotidiana.
- Desarrollar destrezas básicas de negociación para enfrentar su trabajo día a día con mayores resultados.
- Comprender el entorno para luego ser comprendidos, estimulando la empatía
- Mejorar su nivel de autocontrol y auto motivación para desarrollar su máximo
Potencial l.
3. METODOLOGIA participativa
Se apoya en la comunicación recíproca, que fortalece el desarrollo Del autoconocimiento, auto concepto, para que a partir de allí se pueda dar Cuenta del otro, conocer la forma correcta de comunicación asertiva.
Desarrollo
Primera etapa: Se piden 2 voluntarios, uno estará frente al pizarrón y el otro dándole la espalda al primero y al grupo, este describirá la figura que está en la hoja (o el objeto). Sin voltearse hacia la pizarra “primero un circulo o una rueda arriba, luego otra abajo.”
El que está frente a la pizarra debe tratar de dibujar lo que le están diciendo. NO PUEDE HACER PREGUNTAS.
Segunda etapa: Colocados de la misma forma, se repite la descripción y el dibujo solo que si se puede hacer preguntas “dos ruedas a cada lado de la de arriba” “ruedas grandes o pequeñas”
Tercera etapa: Se repite el ejercicio, pero se cambia al compañero que describe la figura por otro del plenario (esta tercera etapa se hace si el dibujo no ha sido correcto).
Igualmente se puede hacer preguntas y el que describe puede mirar a la pizarra para ayudar al que dibuja.
Discusión: -Se pide a los voluntarios que cuenten como se sintieron durante el ejercicio, en sus distintas etapas.
- se discute que elementos influyeron para que la comunicación se distorsionara o dificultara: la falta de visión, de dialogo, etc.
- posteriormente se discute que elementos en nuestra vida cotidiana dificultan o distorsionan una comunicación.
4. PARTICIPANTES
Comunidad educativa en general
5. INSUMOS
- Pizarra
- Tiza
6. TIEMPO DE DURACION: 90 minutos
7. EVALUACION
Cumplir con los objetivos propuestos.
8. COMPROMISOS
Comprometerse a que los elementos que dificultan o distorsionan la comunicación van a hacer cambiados o replanteados.

ACTIVIDAD: FOTOPROYECCIÓN
1. OBJETIVO GENERAL:
- Permitir a cada quien expresar su manera de ser.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Describir cómo cada persona se expresa según su propia historia.
- Conocer las diferentes opiniones con respecto a si mismo
3. METODOLOGÍA: social participativa cuenta con la aprobación de la comunidad educativa, también permite la reflexión y el análisis crítico de nuestras actitudes.




Desarrollo
-El Facilitador muestra una fotografía "cada equipo recibirá una foto", cada uno de ustedes tendrá 5 minutos para escribir qué sucedió antes de esa foto, qué está pasando en ella y que va a suceder después.
-Van pasando así uno tras otro, hasta que pasen todos los voluntarios. El Facilitador estará atento para aportar su crítica en forma oportuna, Es conveniente que él haga también autocrítica y sea criticado.
-Cuando cada participante haya escrito su narración comentará en forma verbal, por lo menos durante tres minutos, con sus compañeros de equipo su percepción del antes, el ahora y el después de la foto.
-Cuando cada quien haya dicho su percepción, el Facilitador pedirá a cada grupo que surja un voluntario para participar en un plenario breve.
-El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
4. PARTICIPANTES: comunidad educativa en general
5. INSUMOS:
Una fotografía por equipo que manifieste una situación humana en forma poco oscura para que su significado no sea evidente, pero no en forma tan velada, que su significado sea totalmente vago, es decir, una fotografía que ayude a la imaginación y a la proyección personal.
6. TIEMPO DE DURACIÓN: 20 minutos.
7. EVALUACIÓN: cumplir con los objetivos propuestos.
8. COMPROMISOS: Tareas que se dejaran para ser evaluadas en la próxima actividad.

12. Factibilidad

12.1 Administrativa:
Los responsables en la ejecución del proyecto de atención y acompañamiento será el grupo de cuatro docentes de la institución educativa como líderes del proyecto.

12.2 Técnica
Para la ejecución de la propuesta de atención y acompañamiento familiar, se requiere conocimientos a nivel profesional en el campo psicológico y educativo, administración de recursos financieros, contables y manejo de talento humano.
Se cuenta con docentes y una estudiante de psicología social comunitaria capacitada y competente en el campo educativo, además se cuenta con el apoyo de la institución quien se haría cargo de la parte administrativa y financiera.
Las herramientas materiales requeridas son: Computador, video vean, grabadoras, televisor, DVD, material didáctico etc.
Herramientas pedagógicas: Elaboración de material didáctico
Estas herramientas materiales y pedagógicas se adquirirán y serán incluidas en el presupuesto.
12.3 Económica:
Se cuenta con el Talento Humano necesario para ejecutar el proyecto de atención y acompañamiento familiar.
Los recursos económicos y materiales son suministrados por la Institución Educativa Santa Rosa de Lima





 


ANEXOS






INSTITUCION EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA
LA TOMA SUAREZ
Septiembre 20 de 2010


PROYECTO ESCUELA DE FAMILIA

RESPONSABLES: KLEINER IRINA PINILLO
MARIA PAULA YONDA
WILSON ENRRIQUE MOLINA
RAMON TORRES

PROGRAMACION
8:00     Entrega de escarapelas
8:30     0racion  (docente: Irina)
8:35     Saludo por parte de los organizadores del evento
(Docente: Paula)
8:55     lectura de reflexión en audio
9:10     socialización de la propuesta escuela de familia (profe Ramón)
9:25    presentación en diapositivas: lo que los maestros no se atreven a decir (Profe Wilson)
9:40     Presentación de un video clic
9:50     Presentación de diapositiva (paradojas de nuestro tiempo)
                (Profe Paula)
10:00   dinámica de integración
10:20    refrigerio
10:50    trabajo por comisiones (tema perdido de valores en la familia)
Grupo 1.
Responsabilidad
Grupo 2.
Respeto
Grupo 3
Dialogo
Grupo 4
Honestidad
11:30      Plenaria por parte del grupo
12:40      Evaluación de la actividad
                PREGUNTAS
·         ¿Cómo se sintieron durante el evento?
·         ¿Qué enseñanzas dejo el taller?
·         ¿Qué compromisos asumo como padre o acudiente del estudiante?
·         Sugerencias para el próximo taller

1:00 Entrega de recordatorios
1:15 Almuerzo.
Docentes orientadores de cada grupo y valor a socializar.
Grupo 1
Responsabilidad
Grupo 2
Respeto
Grupo 3
Dialogo
Grupo 4
Honestidad
Rosa
Dago
Gloria
Fabiola
Edgar
Clara
Aura Celis
Martha
Ruben
Margot
Luis Angel
Ana Celis

Fotos: asistencia de padres de familia al primer taller escuela de familia.


Fotos: trabajo en comisiones


Fotos: exposición de trabajo por comisiones.


Fotos: exposición de trabajo por comisiones.








Fotos: los padres y madres de familia salen a tomar el refrigerio.


Fotos: los padres y madres de familia salen a tomar el refrigerio.

Fotos: los padres y madres de familia  toman el refrigerio.






Fotos: presentación de obra de teatro por parte de los padres y las madres de familia



[1]Constitución Política De Colombia 1991, Capitulo 2. Art. 42
[2]Marco Legal de la Niñez... La familia es el núcleo de la sociedad. ... En 1991 mediante la expedición de la ley 12, se ratificó en Colombia la Convención.
[3]Desarrollo personal en familia. Grano de Arena Familiar. Editorial Cree-ser Bogotá, D.C. – Colombia. 2008
[6]Andolfi, Maurizio. Terapia familiar “un enfoque interaccional”, segunda impresión. Editorial Paidos. Buenos Aires 1987.
[7] Académico, pediatra, psiquiatra y terapeuta Argentino, quien junto a  JayHaley, Braulio Montalvo y Bernice Rosman desarrolló el programa de capacitación y entrenamiento para terapeutas familiares.
[8]Minuchin S. Familias y Terapia Familiar. Barcelona, Editorial Crónica, 1977.
[13]sostiene que la búsqueda de la identidad es el tema más importante a través de la vida. Pensaba que la teoría freudiana subestimaba la influencia de la sociedad en el desarrollo de la personalidad.
[14] Los estadios psicosociales según Erickson son conflictos en el desarrollo de la vida, los cuales deben enfrentar todas las personas.
[16] Grano de Arena Familiar. Desarrollo personal en familia. Programa de psicología. Lac Impresores. Colombia 2009.
[18] Tipos de familia. Sociología. Trabajo Social. Tipos de familia. Familia perspectiva. Familia social. Familia nuclear. Familia extensa. Familia compuesta.
[20]El estilo ideológico familiar se refiere: al conjunto de comportamientos, compromisos y creencias de tipo primario, que constituyen en bagaje o acervo patrimonio de cada familia.
[21]http://www.tecnicas-de-estudio.org/investigacion/investigacion22.htm